Respuestas de foro creadas
- AutorEntradas
Monserrat AlfaroParticipanteA partir del Test que cada una realizó sobre el “Cuestionario de su estado hormonal” responder las siguientes preguntas, teniendo presente que cada pregunta no debe superar 4 renglones.
1). ¿Cómo consideras que el resultado de este Test te ayudará a habitar tu cuerpo territorio?
Me ayuda a tener más claro cómo está mi cuerpo realmente por dentro. Considero que generalmente nos enseñan a ver los síntomas, lo externo prinicipalmente, y además de manera aislada. Pero verme me hace sentir incluso con mayo entendimiento de mí misma de una manera más integral. Me hizo sentir incluso bastante bien hacer el ejercicio, porque fue verme “con otra mirada”.
2). ¿Crees que esta herramienta te da pistas para tu emancipación en la salud menstrual? Totalmente, es una gran guía para saber qué me sucede. Lamentablemente muchas veces esto se pasa por alto y generalmente me había pasado que al ir a revisiones médicas, me tratan de una cosa pero dejan de lado otras. Me siento ahora más conocedora de mí misma.
3). ¿Qué piensas que sigue para el mapeo de tu cuerpo después de este resultado? ¿Alguna decisión para tomar? Definitivamente sí. Actualmente tengo citas con mi endocrinóloga, pero por más que le pregunto, no me especifica en qué fechas del ciclo debo hacerme determinados estudios. Siento que no ve con la misma importancia que yo, el ciclo menstrual. Así me ha pasado con infinidad de atenciones profesionales desde hace años. Ahora ya tengo pistas de las fechas adecuadas para corroborar lo del test.
4). ¿Cuántos patrones sacaste más de 4? Si alguna no desea responder esta pregunta, puede, dejarla sin responder. 7
Bajo estrógeno, Baja testosterona, Alto cortisol, Niveles bajos de hormonas tiroideas, Alta la insulina
Monserrat AlfaroParticipanteEsta es la historia que comparto con mucho respeto de Carmen, España https://instagram.com/endosofia_carmen?igshid=MzRlODBiNWFlZA==
«Yo tenía 12 años. Mi cuerpo sentía escalofríos tremendos. Mi pierna derecha sentía como si la estuvieran arrancando y sentía calambres muy fuertes. Yo tengo dos hermanas de entre 18, 19 y me dijeron que no exagerara, que a ellas también les había dolido y que no era para tanto. Yo sentía que no podía, que me iba a morir, que el dolor era muy, muy exagerado. Me dieron un un antiinflamatorio que se estila mucho en España. Me lo tomé, al rato empecé a vomitar y de golpe empecé a sentir calambres en el intestino y diarreas. Así estuve durante varias horas. Ese fue un día super traumático.
Pasaron unas dos, tres horas. Mi madre, que su forma de dar atención era así, me decía lo mismo “estás queriendo llamar mucho la atención. Esto es normal Carmen, es el proceso de convertirse en mujer”. Yo sufría, me sentía mal. Yo sólo pensaba “Dios mío, que calvario. Si esto es el proceso de convertirse en mujer”. No terminaba de bajarme la regla, imaginaos la sensación que tenía mi cuerpo de “Wow, qué está pasando. Me están diciendo que es normal y yo no soy lo suficientemente mujer para soportar este dolor como todas las mujeres”. Así que estuve aguantando, ya no pude más. Una de las veces me desmayé, y me llevaron al Hospital San Juan de Dios en Barcelona. Me miró el médico, me observó, me hizo una ECO. Como todavía no había tenido relaciones, no podía mirarme a nivel vaginal, y me dijo “Muchacha, niña. Ese es el proceso normal de convertirse de niña a mujer”. Para mí fueron palabras detonantes, fueron como puñales porque al día de hoy sé que no me estaba convirtiendo en mujer, era un proceso, era un cambio y no era normal. Desde ese momento, esas puñaladas, esos cuchillos, fueron como muy condenatorios en mi entorno familiar. Con los años, llegaba del instituto con la misma sensación. Ese día lo pasé como pude. Me mejoró porque me pusieron vía intravenosa calmantes. Al cabo de dos, tres semanas, se produjo el sangrado. Ahí fue la menarca, que fue muy compleja. No me bajaba bien y era por ese tema que mi cuerpo no podía. Desde ese momento recuerdo estar agotada, cansancio, debilidad, vómitos… me sentaba mal la comida.
Mi menarca la recuerdo como el peor día de mi vida. Al día de hoy acompaño a mujeres con endometriosis y he sanado la endometriosis. Sé que es posible, pero hay que poner atención cuando duele y a consecuencia de qué es e investigar, y averiguar. Y no “tomate esto” y observar qué ha pasado. Observar como es ese sangre, observar como es la niña. No es una mujer, es una niña que está haciendo un cambio muy importante en su vida. Hay que atenderla. A mí me dio una sensación de soledad profunda, de estar desatendida y me hizo ser la mujer que soy y buscar mis valores, mis principios sola también, en mi camino de vida. La endometriosis me enseñó a hacer bastante solitaria, gracias a Dios, a la terapia, escuchar y atender mi dolor y desde ahí tratar mis emociones. Sentí tal soledad, sentí que ese dolor iba a estar perpetuamente en mi vida hasta el momento en que casi fallezco con una peritonitis con 33 años, ahí ya supe que tenía endometriosis, estadio IV. Ahí mi vida cambio por completo y creo otro paradigma.»08/08/2023 a las 6:08 pm en respuesta a: Caja de herramientas Dimensión histórica social de la menstruación #9370
Monserrat AlfaroParticipanteYo trabajo con mujeres adultas o adolescentes, y lo que me ha funcionado es que de manera anónima colocan ideas que les vienen en torno a la menstruación y las colocamos en una caja roja especial.
Las vamos abriendo y las agrupamos por temas, ya sea que se refieran a su cuerpo, a situaciones sociales, a sentimientos, a cosas que cuestan más trabajo.
Empieza la explicación de los temas y a la par de la explicación, también se toman en cuenta las dudas o afirmaciones que se escribieron inicialmente para ir integrándolas con la temática y así ya se puede ir nombrando que algunos tienen que ver con el tabú pero intentando traer por medio de las actividades, la opinión de la mayoría.
- AutorEntradas