Caja de herramientas Dimensión histórica social de la menstruación

Viendo 6 entradas - de la 106 a la 111 (de un total de 111)
  • Autor
    Entradas
  • #17436
    DanielaZamorano
    Participante

    Propongo un juego que llamaré «el camino de la niña libre» (tengo mis dudas con el nombre en el caso de contar por personas menstruantes que no se identifiquen como niñas)

    Es un juego donde no existe la competencia, todas usamos una única ficha para movernos en un tablero que es un camino, el camino de la vida de la niña libre y en entre todas decidimos que paso dar y donde poner las fichas. La única regla es el consenso, prestando mucha atención a las personas que tengan más vergüenza o miedo de participar dándoles voz sin invadir, con mucha ternura y paciencia.

    El camino del tablero representa las fases del desarrollo de la niña, dibujados en las fases del camino. Poniendo énfasis en que se sigue siendo niña mientras se menstrúa y visibilizando diversos cuerpos e identidades sexuales. (según el grupo – El juego puede tener varios niveles según el grupo a trabajar – se agregan tarjetas de educación sexual por ejemplo o de salud menstrual según grupo y la variante tiempo. El mismo juego se puede presentar como la joven libre o la persona libre).

    El tablero además de contar con las fases de desarrollo de la niña tiene una sección donde tenemos la «compostera» o el «basurero» (me gusta más compostera porque es transformar algo en otra cosa de utilidad, de fertilidad). En esta casilla se ponen las tarjetas que identificamos como tabús.

    Las tarjetas están separadas por colores que representan las categorías: 1. Tabú menstrual; 2. Alimentación; 3. Actividades – Conductas; 3. Sexualidad; 4. Salud menstrual (Se usan las categorías 1, 2 y 3 para niñas pequeñas o con poco tiempo, y se agregan las otras si es con adolescentes y el tiempo lo permite).

    Cada una va sacando una tarjeta al azar y la lee en voz alta, entre todas decidimos si esa tarjeta nos permite avanzar en nuestro camino como niñas libres o tiene que irse a la compostera. Primero se deja a las niñas debatir y compartir vivencias, yo registro y cuando se este cerca al consenso intervengo con mucho tono, tino y tacto según el grupo. Si se decide que la tarjeta aporta a nuestra salud y libertad avanzamos un paso, si la tarjeta decidimos que va a la compostera porque representa un tabú, la compostera nos da diferentes tarjetas de otros colores con valores para la vida como por ejemplo: valentía (2 pasos), inteligencia (2 pasos), sinceridad (2 pasos), empatía, visión crítica, etc. En este momento se aprovecha de hablar de emociones y sentires naturales y que no existen las emociones malas, se educa en la importancia de comunicar a madre, padre, familiares, profesoras (es) si hay acoso u otro tipo de violencia.

    El juego finaliza cuando acabamos las tarjetas y llegamos a una imagen del planeta donde recordamos la importancia de cuestionar los tabús para poder cambiar la historia de la humanidad empezando por nosotras mismas en la forma en que nos familiarizamos con nuestro cuerpo y como interactuamos. Aquí se les hace algún presente a las participantes, ya sean pegatinas, o libreta para que registren sus sentires, etc.

    Este juego se puede empezar con un diagnostico anónimo (para iniciar el cuestionamiento desde la historia personal de cada niña) donde hay 3 bolsas donde se pone en papelitos «lo que me dijeron de la menstruación», «lo que no se puede comer o hacer», «lo que me hace sentir»… De esta manera antes de empezar el juego ya hay una evaluación personal que servirá para sistematizar la información . Al ser un juego grupal habrán opiniones que se irán fusionado a lo que dijo la amiguita o la compañera, por eso me parece vital primero hacer esta consulta anónima y luego jugar. Así se puede también hablar sobre lo que escribieron previamente.

    Daniela

    #17518

    Bom dia!

    Obrigada por todo o conhecimento e novas perspectivas que transmitiram ao longo deste modulo.

    A minha ideia para dinamizar um grupo e perceber de que forma poderei incentivar à criação de novos discursos é:

    Eu, enquanto facilitadora, levar para a sessão umas calças com uma mancha de sangue, como se estivesse menstruada.
    Fazer uma apresentação para estabelecer algum vinculo e ligação com as participantes.
    Após nos conhecermos, virar de costas (para que possam ver o sangue nas calças) e escrever uma pequena quadra que dignifique a menstruação.
    – Depois de perceber que já repararam na mancha de sangue, questionar a cada uma o que sentiram quando me viram manchada – a partir daqui, identificar o tabu e ajudar a criar uma nova forma de olhar para a nossa menstruação.

    Obrigada!
    Daniela Estanqueiro

    #17520

    Soy de la idea de aprovechar los juegos ya existentes, y darles otro sentido.
    En mi caso, soy mexicana, por lo que, propongo crear o modificar juegos de mesa típicos, pues son llamativos no solo para las infancias, sino para las adolescencias y adulteces.
    Puede ser una oca con preguntas sobre el ciclo; una lotería con partes del cuerpo o elementos fisiológicos del ciclo; teléfono descompuesto

    #17531
    Pamella Pererira
    Participante

    O trabalho será desenvolvido em formato de um workshop, possuindo três etapas com as seguintes denominações: questionar, informar e dignificar.

    Na primeira etapa (questionar) será apresentada a figura de um útero na fase menstrual (endométrio espesso). Diante desta imagem as alunas deverão expressar quais são seus próprios sentimentos quando se encontram na fase menstrual. Elas se utilizarão de imagens já confeccionadas em que a expressão facial representa sentimentos diversos (estilo “emotions” de internet). Assim, deverão escolher qual imagem (sentimento) mais se aproxima de sua realidade e colar essas figuras no entorno da imagem do útero. Além das imagens, elas poderão também escolher nomes de sentimentos que já estarão escritos em uma folha e colá-los junto à imagem do útero. Desta forma, as discentes serão incentivadas a identificarem e compreenderem seus próprios sentimentos, ou seja, a darem um passo no caminho do autoconhecimento.

    Na segunda etapa (informar) será apresentada uma imagem do sistema reprodutor feminino e da vulva (com todas as suas partes) com setas direcionadas a carta parte dos órgãos envolvidos para que elas possam colar sobre essas setas os nomes corretos correspondentes a cada parte do sistema. Após identificarem corretamente cada parte dos órgãos e do sistema reprodutor, elas serão incentivadas a explicarem brevemente sobre a função de cada parte e qual o seu entendimento sobre o processo do ciclo menstrual.

    Na terceira etapa (dignificar), após compreenderem claramente o processo do ciclo menstrual, as alunas serão incentivadas a retornarem às imagens que elas escolheram na primeira etapa e darem outro significado à sua relação com a menstruação, ou seja, o medo, a insegurança, o constrangimento, a vergonha, todos estes sentimentos deverão dar lugar a outros como acolhimento, respeito, autoamor, autocuidado e saúde. Através de um acróstico com a palavra “menstruação”, as alunas deverão escrever os novos sentimentos identificados após a compreensão clara do ciclo menstrual.

    #17532

    Acá se me ocurre una dinámica de cuestionario relámpago en el que tenemos una lista de palabras o frases relacionadas a la menstruación y que en parejas una de las chicas va nombrando estas palabras y la otra responda con lo primero que se le venga a la mente. El ejercicio además de ser divertido nos puede abrir una ventana hacia las creencias que se disparan automáticamente cuando pensamos sobre estos temas.

    Me parece acá que también se podría jugar con el recurso de las dicotomías, por ejemplo: preguntamos sobre la sangre menstrual y digamos que llegamos al acuerdo de que la sangre menstrual es natural y no es sucia. Y luego preguntamos por ejemplo, qué pasa si vas al baño y vez en el basurero una toalla abierta manchada con menstruación, qué sentimos en ese momento? Y así podemos ir generando reflexión sobre por qué por un lado creo que la menstruación es algo natural, pero al mismo tiempo me da asco?

    #17542

    Primero quiero agradecer este curso como también cada una de las valiosas herramientas aca expuestas, me he tomado el trabajo leer a varias compañeras y realmente este compartir es todo un cuarto de herramientas muy poderosas.

    Por mi parte comparto que un ejercicio que he realizado con algunas niñas y jovenes es hacerlas caminar por el espacio y voy diciendo patrones rapido lento arriba abajo y cuando mencione una palabra ellas deben detenerse y representar con su cuerpo la palabra dicha, ej menstruación, libertad, niña, mujer, salud, sexualidad, entre otras.

    En seguida se hacen en grupos donde compartiran que significa para cada una ser niña y ser mujer, a partir de ello que realicen un dibujo con las caracteristicas y rasgos mas relevantes de una niña y una mujer y luego la expongan al resto del grupo.

    En otro lado esta pegado un cartel con un dibujo de una vulva grande tapada y despues se les pide por grupo que nombren cada parte que aparece allí. Se reflexiona sobre la desinformación que tenemos sobre nuestros cuerpos y la necesidad de autoconocernos. Se aborda la historia del estudio sobre la anatomia del cuerpo de las mujeres .

    En otro lado tenemos pliegos de papel kraff que tienen algunas preguntas ¿que significa ser niña? ¿que significa ser mujer? ¿que significa menstruar? ¿que sentimiento o emociones me evoca recordar mi primera menstruacion? ¿que me han dicho de la menstruación? ¿que derechos tengo yo como niña y joven? a cada participante se de la una hojita por pregunta para que las responda y las ponga de acuerdo a los carteles. Al finalizar leemos y hacemos una socializacion y reflexion en torno a las respuestas, enfocandonos en brindar información valiosa que permita trasnformar las narrativas instauradas desde el patriarcado.

    Finalmente, hacemos un espacio de escaneo corporal donde agradecemos a cada parte de nuestro cuerpo de niñas, jovenes y mujeres ubicando las manos a la altura del utero en forma de triangulo y generando que cada participante centre su atención en esta parte de su cuerpo y reconozca su importancia para su salud y buen vivir.

Viendo 6 entradas - de la 106 a la 111 (de un total de 111)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.