Etiquetado: derechos, menstruación, niñas y mujeres
- Este debate tiene 158 respuestas, 98 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 días, 10 horas por
Laura Ximena Aguirre Quintero.
- AutorEntradas
- 02/02/2025 a las 3:31 pm #15849
Valeska Naranjo DawsonParticipanteUna herramienta para mi es la creación del relato a través del recorrido que hemos realizado con nuestra menstruación, es decir desde la menarca hasta la edad en que nos encontremos menstruando. Un relato de vida menstruante puede develar todas las dimensiones que la menstruación esta conteniendo y condensando sobre la cultura, el sistema en el que vivimos, nuestros entornos sociales más cercanos, las instituciones con las que interactuamos y sobre nuestros cuerpos y nosotras mismas. al hacer un relato estamos haciendo una reflexión y una toma de conciencia de las dimensiones, simbólico cultural, social, psico emocional y política de nuestra identidad, y recorrido como seres humanos menstruantes.
Esta es una herramienta que yo pondría en una caja de herramientas para trabajar con mujeres menstruantes de todas las edades, incluso con personas menstruantes identificadas con otros géneros, porque siempre el recorrer y volver a mirar en simismo es un ejercicio de conciencia, que puede develar eso que antes naturalizamos y que quizás impedía el vivir con más goce y libertad, siempre ofrece abrir posibilidades.05/02/2025 a las 1:16 pm #15856
Laura Marcenaro ViteryParticipante¡Hola! Agradezco mucho toda la información brindada en este módulo, es muy estimulante poder hacer paralelos de todo lo estudiado con la historia de mi cuerpo y mis experiencias vitales.
Desde mi campo de acción, que es la música, con énfasis en el canto, propongo la siguiente actividad:
1. Generar un espacio de juego de movimiento (pasar una tela, repetición de patrones rítmicos básicos, asociación de palabras, etc.) en el cual las personas se presenten a sí mismas. A través del juego y la presentación, se empieza a abrir la confianza grupal.
2. Calentamiento y ejercicios vocales de fonación e improvisación entre las integrantes.
3. Después de haber realizado ejercicios de calentamiento oral y musical, realizar la interpretación de un ritmo repetitivo en el cual se puedan cantar versos y coros. En los coros, se enunciarán frases y preguntas referentes a la menstruación, mientras que en los versos las participantes empezarán a improvisar, teniendo como base preguntas previamente dadas (cantadas u orales) sobre las creencias de cada una respecto a la menstruación.
4. Realización breve círculo de palabra al finalizar la actividad de improvisación para poder escuchar y opinar sobre lo sucedido y la información arrojada.
Posterior al ejercicio de diagnóstico, realizar actividades de información y dignificación de la menstruación por medio de otros juegos de improvisación, composiciones musicales y propuestas somáticas.
23/03/2025 a las 12:48 pm #16282
Sofía SilvaParticipanteTengo la impresión de que el arte es una buena herramienta, ya sean las artes visuales o las escénicas .
Usando técnicas de teatro, una actividad puede ser:
hacer una ronda con todas las niñas, la facilitadora menstrual nombra un tabú menstrual, después cada niña (una a la vez) actuará o representará con el cuerpo como las hace sentir ese tabú. Se puede hacer 3 o 4 rondas.23/03/2025 a las 4:31 pm #16283
Mabel Bueno RamosParticipantehola, gracias por las herramientas!
Tengo tres ideas:
1. Presentar una obra de arte menstrual, pintura por ejemplo. Dar tiempo para observarla y sentir.
Preguntar qué provoca en ellos, lo que ven, pedir que describan lo que sienten. Generar diálogo a traves de preguntas.2. Exponer una fotografia de violencia que involucre sangre y otra fotografia, pintura de una mujer con su sangrado menstrual. Generar dialogo a traves de preguntas. En este caso enfocaria esta herramienta para jovenes mas mayores, tambien integrando a hombres.
3. Hacer un collage con diferentes elementos para representar lo que para ti es la menstruacion. Generar dialogo a traves de preguntas especificas.
Posibles preguntas:
Que sentiste? o Podrias describir las emociones que sentiste?
A que atribuirias tu reaccion?
En que te hizo pensar?
Quieres compartir alguna experiencia tuya que se relacione con tus emociones o lo que acabas de ver?
Cuales son las ideas que tienes en relacion a la menstruacion?
Que sueles escuchar de tu familia, amigas, amigos?
Como hablas a cerca de la menstruacion? Que palabras utilizas?
Sientes que hay algo que deberia cambiar, Que?
Te gustaria ser parte de ese cambio? Lo considerarias importante? Por que? Para quienes?26/03/2025 a las 7:23 pm #16302
Edna Lorena Narvaez MorenoParticipanteGracias por este maravilloso contenido. Esta dimensión histórica, social y cultural me ha removido muchas cosas y me motiva a pensarme cada vez más iniciativas que aborden cada vez más esta dimensión.
Esta idea la estoy pensando como una estrategia a desarrollar entre pares: niñas-adolescentes / o también entre madres-cuidadoras e hijas. Antes de iniciar, como lo han recomendado en las competencias básicas de una educadora menstrual, coincido con hacer énfasis en que es un espacio seguro, de respeto mutuo y que la palabra de todas las presentes es igual de válida. Reiterando que el propósito del espacio es acercarnos al tema de la menstruación y de nosotras mismas.
Creo en lo poderoso de situar al cuerpo también como territorio que habitamos. Por ello, quisiera retomar un ejercicio que he hecho en otros espacios con niñas y mujeres, aunque en otras temáticas, principalmente en algunos temas de salud mental como el autocuidado y en otro tipo de acompañamientos psicosociales; por lo que me motiva mucho poder pensarlo también con esta nueva perspectiva. Se trata de empezar con un ejercicio de Cartografía corporal en el que entre dos niñas o madre/hija, deberán dibujar en un papel Kraft la silueta de la otra. Luego de dibujada la silueta van a ubicar los órganos del cerebro, corazón, útero y ovarios. Este ejercicio también ayudará en la conversación sobre cuáles identificamos más fácilmente y algunos motivos- que pueden ir develando elementos del tabú- e incluso si tenemos o no, una representación gráfica de los mismos.
Posteriormente, se solicitará responder unas preguntas en retazos de papel- cartulina; cada pregunta-respuesta estará en un papel/cartulina diferente. Las preguntas, como se sugiere para la elaboración de espacios de educación emancipadora, estarán centradas en hacer un diagnóstico rápido participativo, tales como se proponen en el video de Acciones asertivas: Para ti: ¿qué es la menstruación? ¿Cómo se nombra a la menstruación? ¿qué cosas dicen que no se pueden hacer cuando se está menstruando? ¿Qué cosas dicen que no se puede comer cuando se está menstruando? Y podría agregar ¿Cómo me he sentido cuando estoy menstruando?
En el caso de la interacción con mamás incluiría para ellas específicamente: ¿Qué recuerdas de tu primera menstruación? La apuesta en este caso, es revisar el sistema de creencias que aún persiste, encontrar si ha habido cambios generacionales o en las dinámicas de la socialización entre madres e hijas e invitar a generar nuevas oportunidades de relacionamiento entre ellas/nosotras. Se hará la invitación a las madres-cuidadoras a escuchar desde el amor y el respeto la percepción que tienen las niñas sobre el tema: sus propias vivencias, más que desde la imposición adultocéntrica de si coincide o no, si está bien o mal; es decir, reivindicando el lugar y derecho de las niñas de tener voz y lugar en esta experiencia. De ahí que sea clave evitar que el espacio se centre en los consejos de las adultas hacia las niñas, sino que, al contrario, las madres puedan tener la apertura de ver las siluetas y lo que para sus hijas van significando.
Durante el momento de las respuestas, será clave revisar qué tanta receptividad tiene cada una de responder; se irá motivando de forma grupal e individualmente pasando por cada una de las participantes. También, en caso de que no sea tan participativo, se podrá partir de las que hayan puesto para suscitar otras a través de la palabra; y la educadora las escribirá en un tablero o en papeles para que esté a la vista de todas las participantes. Otra estrategia puede ser llevar por escrito algunas creencias que puedan resonar en ese contexto; para ello habrá que tener unas generales y tratar de investigar previamente el contexto del lugar, por ejemplo, si es urbano/rural/condiciones de violencias, etc.
Posterior a la ronda de conversaciones de socialización, se podría motivar a que incluyan las frases/creencias que les sean familiares en su propia cartografía corporal.Asimismo, se motivará a que estas respuestas puedan ubicarlas en diferentes partes de la silueta como: cabeza, brazos, manos, tronco, vientre, el útero, piernas, pies e incluso si lo creen necesario, que dibujen esa parte del cuerpo para que sea más entendible a cuál se refieren. Además, en la explicación, se pedirá que mencionen en qué parte está. Por ejemplo: la pregunta sobre qué es la menstruación alguna la podría relacionar en la zona de la cabeza… o del vientre; la de lo que otros nos han dicho, ponerla en los oídos, en los brazos; en fin, se invitará a encontrarle un sentido a la ubicación de la pregunta-respuesta. El reto de la educadora estará en conectarlo con los simbolismos, la transmisión del tabú/creencias y las transiciones de algunas percepciones que den pie para reflexionar sobre la transformación de las narrativas.
Es importante que mientras se escuchan las creencias se logren hacer reflexiones acerca del tabú y sus desmitificaciones; y de ser posible, las conexiones en el cuerpo, las emociones que nos generan dichas creencias y las afectaciones a nivel personal y grupal tales como la normalización del dolor, la pena de decir en voz alta que se está menstruando; etc.
Para finalizar, propiciando una construcción de narrativas emancipadoras se propondrá que cada una le escriba a su silueta nuevas palabras y las ubique en las zonas del cuerpo que deseen, invitándolas nuevamente a encontrarle un sentido que se espera algunas puedan explicar de forma grupal en un ejercicio de socialización final de las cartografías. En esta oportunidad se buscará que se destaquen con un mismo color de cartulina para todas e incluso, podría ser con la forma de las gotas de la sangre menstrual sobre las que pongan sus frases/mensajes/palabras (Dependiendo de la receptividad y apertura del grupo frente a este símbolo). También, para afianzar el ejercicio de la cartografía, se invitará a que llenen el cuerpo de colores, dibujos y demás elementos del contexto (hojas, flores…) y otros materiales que la educadora ponga a disposición (lana, pintura, plumas, plastilina, etc).
Idea 2: complementario a la metodología anterior, según el tiempo disponible.
Este es un segundo momento más enfocado en la explicación y comprensión de la anatomía femenina- dimensión biológica y la relación con el ciclo menstrual. Se podría trabajar con la misma silueta de cada niña, con una silueta por grupos o una sola para todo el grupo para identificar y situar los órganos sexuales externos e internos, con sus respectivos nombres, en aras no sólo de afianzar conocimientos sobre el propio cuerpo, sino también en pro de minimizar el uso de eufemismos, que también inciden en el arraigo del tabú.
Para que sea a manera interactiva, se dispondrá de uno o varios rompecabezas que serán armados sobre las siluetas, en la zona del cuerpo correspondiente.04/04/2025 a las 9:28 pm #16334
Elizet HernandezParticipanteHola a todas!
Voy a compartir una actividad que hice como Referente de educación sexual con estudiantes de alrededor de 12 años.
En realidad, el objetivo de la actividad era hablar de pubertad y desarrollo pero se fue ampliando por interés de estudiantes y terminamos, en una segunda instancia, hablando de menstruación.
En el primer encuentro
1. Lo primero que hicimos fue hablar del carné de control médico. Compartí los carnés de niños y niñas, por un lado y de adolescentes por otro. Dialogamos acerca de cuál tenía cada uno y vimos que tenían uno u otro, así que llegamos a la conclusión de que estaban en una etapa de transición, en donde pronto todos tendrían el mismo carné.
2. Como paso siguiente empezamos a leer el carné del adolescente y agrupar el contenido del mismo en aspectos biológicos, emocionales y sociales que contemplaba el mismo.
3. Se invita entonces a un estudiante a que dibuje una silueta en la pizarra y tratamos de establecer entre todos cómo simbolizar esos aspectos mencionados en el carné, en el cuerpo representado en la pizarra. Partiendo de la concepción del ser biopsicosocial hacemos hincapié en qué cambios se experimentan, en esta etapa de la vida, en cada uno de los aspectos y vamos completando la pizarra.
4. Se menciona el concepto de desarrollo y por ende se nombra a la menstruación y a todas las denotaciones y connotaciones asociadas al concepto. En este momento de la actividad, se intenta diferenciar el cuerpo femenino del masculino; primero dibujando los genitales que nos diferencian, luego observando imágenes en donde reconocer genitales externos masculinos y femeninos, para pasar a la observación de los genitales internos femeninos.
5. Aunque no estaba previsto, un grupo de estudiantes solicita realizar una presentación sobre menstruación.
En el segundo encuentro
1. Un grupo de estudiantes realiza una presentación sobre menstruación. Por mi parte llevé diversos elementos de gestión menstrual para que los estudiantes exploren mientras tanto.
2. Las estudiantes presentan el tema y voy haciendo acotaciones en cuanto a algunas definiciones estructuradas que dan en cuanto a la edad de la menarca, la duración del ciclo o los síntomas premenstruales o menstruales, por ejemplo.
3. Por último, presento un cuestionario Kahoot! para visibilizar cuánto se sabe del tema o cuánto se aprendió.
4. Culminamos la clase expresando cuánto no se sabía, cuánto aprendimos y expresando sentires, como por ejemplo expresó una chica lo increíble que le parecía estar hablando del tema con tanta naturalidad. Surge entonces la pregunta que dará pie a un tercer encuentro: ¿por qué nos cuesta tanto hablar de menstruación?, ¿habrá sido así siempre?, ¿en otros lugares del mundo será igual?
En el tercer encuentro
Hablaremos de mitos, tabúes y estigmas que rodean a la menstruación.11/04/2025 a las 2:35 am #16485
Jenn GutierrezParticipanteHola! Saludos desde las montañas de Antioquia, en Colombia. Muy agradecida por hacer parte de este clan poderoso y transformador de realidades.
Me veo identificada en cada segmento de los contenidos. Soy muy visual y este tipo de ejercicios representan retos interesantes en los que puedo materializar ideas desde mi vocación como realizadora audiovisual y creativa. Se me ocurre lo siguiente:
ACTIVIDAD: REESCRIBIENDO LA PROPIA HISTORIA
Objetivo general: Crear un espacio de diálogo y reflexión sobre la menstruación, cuestionando tabúes y estigmas a través de la expresión artística y la participación activa de niños, hombres y personas de diversas identidades de género.
Recomendaciones:
• Adaptar el lenguaje y las actividades a la edad y las características de los participantes.
• Crear un ambiente de confianza y respeto, donde todos se sientan cómodos para expresarse.
• Fomentar la participación activa y el diálogo horizontal.
• Utilizar materiales diversos y creativos para estimular la imaginación.
• Valorar los saberes y experiencias de todos los participantes.
• Promover la reflexión crítica y la transformación social.PRIMER MOMENTO:
– PRESENTACIÓN DE VIDEO ANIMADO: Sinopsis: En un pequeño pueblo rodeado de montañas, vivía una abuelita sabia y llena de historias. Cada noche, bajo la luz de la luna, se reunía con su nieta de 12 años para contarle cuentos de la vida y del universo. Una noche, mientras contemplaban la luna llena, la abuelita le habló a su nieta sobre la menstruación, un tema que siempre había ido un misterio para ella. La abuelita le explicó que la menstruación era un regalo de la naturaleza, un ciclo natural que todas las mujeres experimentan. La abuelita le contó a su nieta sobre las antiguas leyendas que rodeaban la menstruación, sobre las serpientes que se creía que causaban el sangrado, sobre los osos que dejaban sus marcas en las mujeres, y sobre los hombres que descendían del cielo para violarlas y todo el sufrimiento que habían tenido que vivir las mujeres por años, debido a esas historias. La abuelita le dijo a su nieta que estas historias eran solo mitos, que la menstruación no era una maldición, sino una parte natural de la vida de una mujer. Le explicó que la menstruación era un signo de fertilidad, de la capacidad de dar vida. La nieta escuchó atentamente a su abuelita, sintiendo una mezcla de curiosidad y asombro. Nunca antes había escuchado hablar de la menstruación de esa manera, como un regalo de la naturaleza, como un símbolo de la fuerza y la belleza de la mujer. La abuelita le dijo a su nieta que la menstruación era un momento para celebrar, un momento para honrar el ciclo de la vida. Le dijo que la menstruación era una conexión con la luna, con la naturaleza, con el universo. La nieta se sintió emocionada por lo que su abuelita le había contado. Se sintió orgullosa de ser mujer, de ser parte de un ciclo natural que había estado ocurriendo durante siglos. La abuelita y su nieta continuaron mirando la luna, llenas de asombro y gratitud. Sabían que la menstruación era un regalo, un regalo que las conectaba con la naturaleza, con la vida, con ellas mismas.
SEGUNDO MOMENTO:
– ÚTERO PINTADO CON PALABRAS: Se presenta una figura grande de un útero en papel kraft o cartulina. Los participantes escriben con diferentes colores, sus percepciones sobre lo que es la menstruación. Al finalizar se comparte y se reflexiona sobre las diferentes perspectivas.
TERCER MOMENTO:
– TEJIDO DE HISTORIAS: Se crea un espacio seguro y acogedor para compartir historias personales o escuchadas sobre la menstruación. Se utiliza la técnica del «tejido de palabras»: cada participante toma un extremo de un ovillo de lana y comparte una historia que haya escuchado, leído, visto o le hayan contado de la menstruación, creando una red con hilo rojo de diversas visiones y narrativas.
Por último, se reflexiona sobre los tabúes y estigmas presentes en las historias de cada un@ y se buscan alternativas para resignificarlas.
12/04/2025 a las 4:44 am #16487
Alejandrina RojasParticipanteBuen día!
La actividad que haría como Dx rápido participativo está dirigida a adolescentes menstruantes y sería a través de la técnica de modelado; cada participante tendrá que hacer una creación sobre cómo vive/se relaciona con la menstruación. Enseguida se haría “visita guiada” al modulo interactivo de la menstruación en donde se expondrán las creaciones y cada participante tendrá un par de minutos para exponer con 3 palabras que representen su escultura.11/06/2025 a las 4:08 pm #16877
Sara Roses SerranoParticipanteUna de las actividades de toma de contacto que suelo realizar cuando hago taller de Educación Menstrual con niñas , mujeres y cuerpas menstruantes y no dispongo de mucho tiempo es:
EL ÚTERO QUE HABLA
Tengo un pequeño útero precioso hecho de ganchillo.
Introduzco el taller presentándome yo como educadora menstrual y hago una breve explicación de nuestro útero, dónde se encuentra, que formas tiene y algunas de sus utilidades.Después se pasa el útero a las participantes para hacer ronda de presentación , que digan sus nombres y respondan brevemente:
– ¿ que relación tienen con su menstruación ?
– ¿ Se asustaron cuando les llegó la menarquia, o que sintieron ?
– ¿ Que información les hubiera gustado tener en ese momento?Creo que son preguntas con las que podemos hacer una pequeña valoración inicial de dónde parte el grupo con el que vamos a trabajar, e identificar que información y necesidades tienen o han necesitado tener en sus cuerpos y procesos.
23/06/2025 a las 8:12 pm #16901
Ana Raquel GonzálezParticipanteHola
Una manera divertida de hacer diagnóstico con adolescentes o mujeres adultas es pedirles que describan una de dos cosas:
a) Si su ciclo mentrual fuera un personaje de ficción (caricatura, novela, serie, libro, etc) ¿cuál sería y por qué? es decir, qué características tiene que le hacen semejante. Muchas veces las participantes se limitan a describir solo su menstruación y eso es parte del diagnóstico.
b) Si su relación con su ciclo menstrual fuera una relación de ficción (caricatura, novela, serie, libro, etc) ¿cuál sería y por qué? es decir, qué características tiene que le hacen semejante.Este ejercicio sirve porque rompe el hielo -genera un montón de risas-, invita a la reflexión profunda de manera amena y nos invita a empezar a relacionar nuestro ciclo y menstruación con temas con los que normalmente no los relacionamos -y eso ya empieza por establecer un tono crítico y desafiante que es antesala de la resignificación.
Cuando los talleres son de varias sesiones, se puede hacer el ejercicio al final para ver si algo cambió y cómo y por qué. Si es de una sola sesión, se puede invitar a imaginar qué podría cambiar con lo aprendido.
Saludos desde Guadalajara, México. Ana Raquel. 🙂
08/07/2025 a las 7:42 pm #16955
Sarah PalomaresParticipanteUna idea y metodología para la transformación de narrativas menstruales para mujeres:
El objetivo sería diagnosticar colectivamente las creencias, estigmas y emociones relacionadas con la menstruación, al mismo tiempo que se emancipa al cuerpo menstruante como primer territorio.
Apertura: se inicia con una breve práctica de respiración consciente y movimiento de caderas. Este momento busca que cada participante conecte con su centro corporal y empiece a habitar su cuerpo desde la presencia.
Exploración: en el suelo se coloca un gran círculo dividido en cuatro partes, que representan las fases del ciclo menstrual: menstruación, fase lútea, fase ovulatoria y fase folicular. Cada participante se aproxima y se posiciona en el área que representa la fase con la que siente más conflicto o incomodidad.
Allí, cada una expresa en un papel, mediante palabras o dibujos, lo que esa fase significa para ella: estigmas, emociones, memorias, incomodidades, resistencias.
Conversación colectiva abierta: se forma una rueda alrededor del círculo para compartir la experiencia. Este espacio busca que podamos escucharnos, reconocernos en otras, y comprender cómo el tabú menstrual se perpetúa en todas nosotras, de formas distintas o similares. También se invita a reflexionar sobre el origen del conflicto: ¿por qué me siento incómoda en esta etapa? ¿Este malestar es provocado por factores internos o externos?
Resignificar: luego de expresarnos en comunidad, pasamos a imaginar juntas qué cosas nos harían sentir con menos conflicto en las diferentes fases del ciclo menstrual. ¿Qué condiciones, cuidados o narrativas necesitaríamos para vivir nuestro ciclo con mayor libertad, y aceptación ?
10/07/2025 a las 10:31 pm #16963
Carolina Lamatta MontecinoParticipanteHola comunidad,
Dejo aquí un juego de 10 preguntas con alternativas, pistas y la respuesta correcta que creé con IA.La menstruación: ¡Descubre tu súper poder!
Juego:
10 tarjetas con preguntas:
¿Qué es la menstruación?
Una señal de que hiciste algo malo y tu cuerpo te está castigando.
Algo que solo le pasa a las personas mayores.
Una enfermedad que tienen las niñas una vez al mes.
El cuerpo libera un óvulo que no fue fecundado, junto con un poco de sangre y tejido.
Pista: Piensa en cómo se prepara tu cuerpo para un posible bebé.
Respuesta: D2. ¿Es normal sentir dolores o cólicos durante la menstruación?
Sí, pero solo si no haces suficiente ejercicio.
Solo si comes muchos dulces durante tu periodo.
Sí, es muy común y se debe a que los músculos del útero se contraen.
No, si sientes dolor es porque algo anda muy mal.
Respuesta: C
Pista: El útero es un músculo. ¿Qué hacen los músculos para mover cosas?3. ¿Puedes nadar o hacer deporte cuando tienes la menstruación?
Sí, puedes hacer cualquier actividad física. ¡Incluso puede ayudar a aliviar los cólicos!
No, es peligroso y podría detener tu periodo para siempre.
Solo puedes hacer ejercicios suaves como caminar.
Solo si usas productos especiales que bloquean completamente el flujo.
Pista:4. ¿Cada cuánto tiempo es recomendable cambiar la toalla sanitaria, el tampón, la copita o el calzón menstrual?
Solo cuando sientas que está muy lleno.
Cada 8 a 12 horas.
Cada 3 a 6 horas, dependiendo de la cantidad de flujo que tengas.
Una vez al día es suficiente.
Pista: Para mantenerte fresca y evitar accidentes, es bueno tener una rutina. ¿Cuál de estas opciones suena más higiénica?
Respuesta: C. ¡Esta es la respuesta ideal! Cambiarlo regularmente te mantiene limpia, cómoda y segura.5. ¿Qué significa que la menstruación sea ‘regular’?
Que te llega exactamente el mismo día de cada mes.
Que tu ciclo menstrual dura aproximadamente la misma cantidad de días cada vez.
Que no tienes cólicos ni síntomas molestos.
Que siempre dura la misma cantidad de días.
Pista: La regularidad tiene que ver con el tiempo que pasa entre una menstruación y la siguiente.
Respuesta: B ¡Correcto! Un ciclo se cuenta desde el primer día de un periodo hasta el día antes del siguiente, y si dura entre 21 y 35 días, se considera regular.6. ¿La sangre de la menstruación es sucia o huele mal?
Sí, por eso es importante usar perfumes o desodorantes en la zona íntima.
No, la sangre en sí no tiene un olor fuerte. Cualquier olor se produce cuando la sangre entra en contacto con el aire.
Solo huele mal si no te bañas durante todo tu periodo.
Sí, es sangre de desecho y por eso es antihigiénica.
Pista: Piensa en una herida en tu rodilla. ¿La sangre huele mal al principio? La clave está en lo que pasa con el tiempo.
Respuesta: ¡Exacto! Manteniendo una buena higiene y cambiando tus productos regularmente, no tienes por qué preocuparte por olores.7. ¿Todas las niñas tienen su primera menstruación a la misma edad?
No, es normal que la primera menstruación llegue en cualquier momento entre los 9 y los 16 años.
Sí, generalmente ocurre el mismo año que a tu mejor amiga.
Sí, a todas les llega a los 12 años exactos.
Depende de qué tan alta seas. Las nñas más altas la tienen primero.
Pista: ¿Todos los bebés aprenden a caminar al mismo tiempo? Lo mismo pasa con la pubertad.
Respuesta: A. ¡Así es! No hay una edad ‘correcta’. El cuerpo de cada persona es diferente y único.8. ¿Para qué sirve llevar un registro de tu ciclo menstrual?
Para que tu mamá sepa cuándo comprarte toallas sanitarias.
Para saber cuándo te va a llegar y estar preparada, y también para notar si hay algún cambio en tu cuerpo.
No sirve de nada, es una pérdida de tiempo.
Solo para poder hablar de ello con tus amigas.
Pista: Si sabes que va a llover, llevas paraguas. ¿Qué pasa si sabes que va a llegar tu periodo?
Respuesta: B.¡Exactamente! Te ayuda a evitar sorpresas y a entender mejor las señales de tu cuerpo.9. ¿Es verdad que si te metes a bañar con la menstruación se te ‘corta’ o es malo?
Sí, se ‘corta’ y ya no vuelve hasta el siguiente mes.
No, para nada. Bañarte es muy importante para la higiene, especialmente durante tu periodo.
Solo te puedes bañar si es con agua muy caliente.
Sí, el agua fría hace que la sangre se detenga y es muy peligroso.
Pista: La higiene es clave para sentirte bien. ¿Dejarías de ducharte por varios días solo por tener la regla?
Respuesta: B.¡Correcto! Mantenerte limpia te ayudará a sentirte más fresca y cómoda. No hay ningún peligro en bañarse.10. ¿Hablar sobre la menstruación es algo vergonzoso o que se deba ocultar?
Solo se puede hablar con tu mamá y con la doctora.
No, es un tema normal y saludable. Hablar de ello ayuda a eliminar mitos y a que te sientas apoyada.
Sí, es un tema privado que no se debe discutir con nadie.
Sí, especialmente no se debe hablar con niños o con tu papá.
Pista: Si tienes una duda sobre matemáticas, ¿la guardas en secreto o le preguntas a alguien?
Respuesta: B. ¡Exacto! Compartir experiencias y dudas hace que todas se sientan más seguras y comprendidas. ¡No estás sola en esto!11/07/2025 a las 4:04 am #16964
Salome Narvaez VargasParticipanteQue modulo tan enriquecedor, me gusto mucho y fortalecí alguna información que ya yo tenia buscada y entendida de manera empírica.
continuó a esto y para compartir en el foro, daré uno de las actividades que so para realizar un Dx social y que les puede servir. (estas las hice yo y creo que son asertivas apara lo que nos cita ese foro y el modulo)rompe hielo
Pedir que cada alumna escriba las primeras tres palabras
que le vengan a la cabeza cuando escucha la palabra
menstruación. Organizar en el pizarrón y ver cuáles son las
que más aparecen. Cuestionarlas.
Ejemplos:
“Mujer” ¿solo menstrúan las mujeres? ¿todas las mujeres
menstrúan?
“Toallas” “Tampón” ¿son las únicas cosas que se pueden usar
para gestionar la menstruación? ¿son seguras?
“Sangre” ¿si una persona tiene VIH puede transmitirlo
mediante la menstruación?
“Vergüenza” ¿por qué si pensamos que la menstruación es
algo frecuente nos da vergüenza?
Luego, plantear hacia la clase la pregunta: “¿sabemos mucho
o poco sobre menstruación? ¿lo que creemos saber está bien?
¿Por qué menstruamos?” socializar luego de preguntar.es algo básico pero de algún modo les puede servir. un abrazo a todes
18/07/2025 a las 6:01 am #16978
Citlalli Yazmin Morales MartinezParticipanteUna actividad que he realizado es la nube de palabras, con una invitación inicial a anotar palabras que relacionemos con menstruación, se van pegando de manera desordenada en un muro donde todas podemos ver lo que se piensa a lo largo de la sesión, cuando hay tiempo volvemos a ese muro y quitamos palabras o agregamos nuevas.
26/08/2025 a las 3:10 am #17390
Maria Esmeralda Bolanos JimenezParticipanteHola, he amado las actividades! Yo solo he dado un taller sobre menstruacion y la actividad que realicé fue poner a las participantes en parejas y darles un texto pequeño sobre mitos de la menstruación (de distintas culturas), para que discutieran que pensaban. Las mujeres tienden a verlo muy lejando por que ya no tienen las ideas de una serpiente o un oso que las mordió. Luego en circulo contaron lo que pensaron una a una, hicimos cuantas rondas fueran necesarias, y luego les expliqué que aunque esos eran mitos, las personas aun tienen muchas creencias, y continuando con el circulo cada una fue expresando creencias que habían escuchado y como las habían hecho sentir.
- AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.