Etiquetado: derechos, menstruación, niñas y mujeres
- Este debate tiene 158 respuestas, 98 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 días, 20 horas por
Laura Ximena Aguirre Quintero.
- AutorEntradas
- 07/03/2024 a las 7:49 pm #12387
Verónica Naranjo QuinteroModeradorHolas a todas, 🩸🩸🩸
Con este mensaje doy cierre a este foro para el Grupo #14.
Quiero resaltar las acciones que proponen para hacer el diagnóstico acerca del tabú menstrual, fue muy potente ver que se puede hacer con nuestras familias, un primer lugar donde podemos sacar la lectura de las marcas que deja el tabú menstrual. Además, en todas se repite la necesidad de acercarnos desde la escucha y la curiosidad, actitudes intrínsecas de una Educadora Menstrual la cual permite que la comunidad se exprese a partir de sus experiencias menstruales.
Les felicito por sus aportaciones y les invito a seguir cuestionando el tabú menstrual desde las herramientas que posibilita el diplomado y las propias lecturas de sus contextos.
Un abrazo.
08/03/2024 a las 3:40 pm #12389
Lucia AcostaParticipanteNombre de la actividad: «Arte Menstrual: Transformando Estigmas»
Descripción:
Esta actividad combina la expresión artística con la reflexión sobre los tabúes y estigmas asociados con la menstruación. El objetivo es crear un espacio seguro y abierto donde las personas puedan explorar y compartir sus experiencias menstruales a través del arte, al mismo tiempo que se promueve la conciencia y la comprensión sobre este tema.Materiales necesarios:
Papel grande o cartulina.
Diversos materiales artísticos como pinturas, crayones, marcadores, lápices de colores, tijeras, pegamento, purpurina, telas, etc.
Revistas o periódicos para recortar imágenes.
Metodología:Introducción y reflexión: Comienza la actividad con una breve introducción sobre la importancia de desafiar los tabúes menstruales y crear un espacio inclusivo para hablar sobre este tema. Anima a los participantes a reflexionar sobre sus propias percepciones y experiencias con la menstruación.
Creación artística individual: Entrega a cada participante una hoja de papel grande o cartulina y los materiales artísticos. Anímalos a representar su relación con la menstruación a través del arte. Pueden dibujar, pintar, recortar imágenes, escribir poemas o cualquier otra forma de expresión artística que elijan.
Compartir y discusión en grupo: Una vez que todos hayan completado su obra de arte, invita a los participantes a compartir sus creaciones en un ambiente de respeto y apoyo mutuo. Anima a cada persona a explicar el significado detrás de su obra y cómo se relaciona con su experiencia menstrual.
Creación colectiva: Después de compartir individualmente, invita a los participantes a colaborar en la creación de una obra de arte colectiva que refleje la diversidad de experiencias menstruales y desafíe los tabúes asociados. Pueden trabajar juntos en un mural, un collage o cualquier otro proyecto artístico que el grupo elija.
Reflexión final: Para concluir la actividad, facilita una discusión final sobre lo que los participantes aprendieron y experimentaron durante la actividad. Pregunta cómo se sienten después de haber compartido sus experiencias a través del arte y qué impacto creen que esta actividad puede tener en la transformación de los tabúes menstruales en su comunidad.
Posibles preguntas para la discusión final:
¿Cómo se sintieron al expresar sus experiencias menstruales a través del arte?
¿Qué aprendieron sobre ustedes mismos o sobre los demás durante esta actividad?
¿Cómo creen que el arte puede ayudar a desafiar los tabúes menstruales y promover la inclusión?
¿Qué acciones pueden tomar individual o colectivamente para seguir transformando los estigmas menstruales en su comunidad?26/03/2024 a las 6:50 pm #12537
Camila Fabiola Nuñez QuintrecuraParticipanterealizamos un luche, vertical o en caracol, en mi país el luche se juega utilizando el movimiento corporal, brincando, saltando o tirando un objeto al numero correspondiente. Diseñamos en conjunto el dibujo de el luche en el suelo con tiza o usamos una alfombra de papel si no podemos rayar el suelo. utilizamos diferentes símbolos, números, dibujos acorde a los intereses de las infancias, los que tendrán una tarjeta correspondiente en la mano de quien facilita y guía el taller. en esas tarjetas habrán preguntas, las primeras preguntas que serán los primeros números del juego irán relacionadas a una lluvia de ideas para saber que saben o que conocen de la menarca/menstruación y así podremos ir mediando en cuanto a conceptualización y mejor entendimiento las preguntas que vienen. este juego nos invita a aprender jugando y en movimiento. cada vez que salga un tabú, podemos dar la instrucción, quienes lo consideren tabú se agachan, quienes no lo consideran tabú se quedan de pie. lo mismo con los estigmas, realizar este juego pensando en un ambiente de confianza, seguridad y expresión y risas!
17/04/2024 a las 3:27 am #13024
Alba Lucia Gomez ZuluagaParticipanteAun no tengo una experiencia en hacer diagnostico rápido participativo con chicas, pero he encontrado muy buen material para idearme no solo e diagnóstico sino un taller didáctico bien bello para trabajar con niñas rurales, me siento capaz de generar confianza, empatía y generar un lugar seguro y acogedor par las niñas y niños participantes
17/04/2024 a las 7:08 pm #13027
Larissa Maues Pelucio SilvaParticipanteHola compas,
Me encantaron las ideas y muchas de ellas me inspiran para futuros trabajos. Como propuso Daniela, trabajar con medios digitales puede ser una forma muy buena cuando estamos con personas que tienen teléfonos móviles y también cuando tenemos que trabajar en reuniones en línea. En estos casos, una actividad interesante es crear «nubes de palabras» utilizando plataformas específicas y gratuitas (https://www.mentimeter.com). La pregunta desencadenante sería: «Escribe una palabra/sentimiento/adjetivo de mesntruación». Existen herramientas digitales que nos permiten seguir la nube a medida que se va formando. Cuando la nube está completa, la persona que facilita la dinámica llama la atención sobre las palabras que han surgido y pide a alguien que se ofrezca voluntario para hablar de esa palabra o palabras. También es muy interesante llamar la atención sobre las palabras que aparecen muy pequeñas en la nube, porque significa que sólo hay unas pocas personas en ese grupo que piensan así. Hay que ser respetuoso y cuidadoso en cada momento del debate para que nadie se sienta intimidado. En esta dinámica pueden participar niños, hombres y jóvenes. La participación en la plataforma es anónima y el intercambio entre mujeres/niñas y hombres/niños suele ser enriquecedor.
También me gustan mucho las propuestas que ponen el cuerpo en movimiento y tienen un carácter más lúdico. Creo que si hablamos del cuerpo, es bueno moverlo. Una posible dinámica, que también puede servir para romper el hielo, sería para los chicos. Sobre una mesa o sobre una esterilla en el suelo, pondríamos a su disposición algunos materiales para absorber o recoger la sangre menstrual. Estarían numerados. A continuación, pasaríamos una bolsa con tarjetas numeradas en su interior. Cada chico sacará su número, que corresponde a uno de los materiales. De hecho, hay números repetidos, para formar parejas o tríos de chicos que trabajarán con el mismo insumo.
Una vez extraídos los números y formados los grupos, los chicos tienen que montar una pequeña representación sobre ese producto. Pueden hacer un comercial de televisión; pueden dramatizar su uso como en una obra de teatro; pueden hacerlo como un video para tik tok; simular un diálogo entre ellos; inventar diferentes usos para el producto, en fin, usar su imaginación y luego representar lo que han pensado.
Tras las presentaciones, el animador invita al grupo a formar un círculo y evaluar las actuaciones. Tras un rato de relajación, risas y críticas, tenemos material de sobra para hablar con los chicos sobre los mitos, ritos y tabúes que rodean a la menstruación. Además de poder dialogar sobre lo que sintieron al tener que enfrentarse a ese material.
22/04/2024 a las 6:59 pm #13052
Paola Andrea ChavezParticipanteMe siento muy contenta de participar de este diplomado, he podido cuestionar mis propias vivencias, estructura y definir de nuevo algunas estructuras de pensamiento. Esto es maravilloso en los temas identidad, la capacitad de transformación que tenemos. En cuanto a la actividad que diseñaría para generar un espacio de dialogo con niños, niñas, jóvenes y adultos, será realizar una serie de preguntas en dos paquetes, unas de color violeta, por ejemplo donde nos encontraremos con preguntas relacionadas con lo cotidiano: Que piensas de la menstruación? ¡Consideras que una persona que menstrua está en condiciones diferentes a una que no menstrua? ¡ Consideras que hay que tratar de forma diferente cuando alguien menstrua o si estas menstruando necesitas un trato diferencial, porqué?.
Mientras que las otras tarjetas que pueden ser de color verde, Vamos a encontrar preguntas y respuestas mas concretas, mas concretas frente al tema, por ejemplo: La menarca es; Cuando hablamos de Tabú, se refiere a… y podemos nutrirlo con alguna prohibición instaurada en alguna cultura; Estigma, etc.
vamos a tener un tablero de juego, que marca un camino con curvas, , con fichas de colores. Cada persona que participe, pues va a caer en un numero que nos va indicar que tarjeta debes sacar: Violeta o Verde.
Creo que es un juego que puede abrir a l dialogo, discusiones y nuevos aprendizajes.-
Esta respuesta fue modificada hace 1 año, 6 meses por
Paola Andrea Chavez.
24/04/2024 a las 5:27 pm #13105
Sofia Gomez GiraldoParticipanteHola. A mi se me ocurre un juego de competencia por equipos de entre 6 a 8 integrantes, el que mas palabras escriba gana premio. Cada equipo hace una fila y a la señal de arranque el primero escribe una sola palabra o frase para pasar a la cola, deben llenar una tabla con 3 columnas: 1. Eufemismos, 2. mito tabú o estigma, 3. emociones asociadas. Pueden hablar pero deben respetar el orden para escribir y no cuentan las palabras o frases repetidas. Sonado el silbato se sueltan los marcadores y se procede a leer.
25/04/2024 a las 9:10 pm #13123
Diana MedinaParticipanteHola…
Considero muy importante para estas actividades diagnosticas, movilizar el cuerpo de diferentes formas, incluso de manera metafórica, pues es en este lugar donde están inscritos los tabús y estigmas en relación a la menstruación. Además, dependiendo del contexto en el que nos encontremos, pienso que estas expresiones a través del cuerpo ayudan para desarrollar las actividades a quienes les es difícil hablar.
Estos ejercicios se pueden realizar con adolescentes o mujeres adultas:
-Para esto, se me ocurre una actividad de invitación al movimiento con indicaciones que relacionen las emociones con la menstruación y que se hagan evidentes en el cuerpo. Para este ejercicio se podría usar música.
-También se podrían hacer ejercicios de estatuas donde a partir de una frase o una palabra (que por ejemplo, haga referencia a los eufemismos con los que se nombra a la menstruación) las personas construyen una estatua con su propio cuerpo, según lo que entiendan, sientan o reflexionen sobre dicha frase. Posteriormente cada persona le pondrá un nombre adecuado a la estatua.
Si este ejercicio se logra con tranquilidad y de manera orgánica, se puede invitar a una socialización de lo que se vio y los aportes que se quieran hacer al respecto.28/04/2024 a las 4:14 pm #13168
Jocelyn GuzmanParticipanteEn mi lugar de trabajo tenemos un juego de un dado gigante en donde en cada lado aparecen conceptos relacionados a la menstruación. La idea es jugar por grupos cada grupo tira el dado y responde lo que creen, el otro grupo también puede responder si están de acuerdo o no y así de esta forma se generan debates que buscan desmitificar o bien educar sobre la mesntruación.
04/05/2024 a las 4:52 pm #13182
Mariela MalcaParticipanteBuen día! he leído sus comentarios y herramientas para abordar en los talleres en esta primera dimensión y me parecen muy interesantes. Primordial contar con este tipo de herramientas para saber que conceptos e ideas tienen las niñas y cual es el entorno cultural en el que se vive la menstruación.
Todavía no he tenido la oportunidad de realizar talleres ni estar involucrada en estos espacios, pero por el proyecto que deseo materializar me hes de mucha importancia y ayuda estas herramientas. Así se me han venido a la idea dos herramientas para utilizar como diagnostico
1. Ruleta del Verdadero y falso.
En este actividad se pide a los participantes formar grupos para realicen una ruleta, en la cual cada participante aporte con una frase respondiendo una pregunta por ejemplo: ¿Que te dijeron que es la menstruación?, otro grupo podría responde la pregunta ¿Qué no se puede hacer durante la menstruación? al finalizar de armar las ruletas, se presentar ante todas la participantes y se gira cada una, al llegar a una respuesta se hace la pregunta si lo que salio es verdadero o falso y se va preguntando a todas sus opiniones.
2. Teatro o sketch
Se pide a las participantes que formen grupos y realicen un teatro imitando una situación familiar o en la escuela de cuando se hable de la menstruación o algún suceso relacionado a la misma. Esta actividad nos ayudará a identificar los comportamientos o acciones que surgen en esos entornos y a conocer como actúan las demás personas involucradas.01/08/2024 a las 12:38 am #13805
María de Jesús Rojo RamírezParticipanteBuena Tarde
En mi caso yo empezaria haciendo preguntas como;
Que es la menstruación como se le nombra a la menstruacion en su comunidad, que cosas se dice en su coumunidad de lo que no se puede hacer o comer cuando se esta menstruando. Posteriormente en un saco que cada quien meta su respuesta para empezarlas a leer cada una con la ayuda del grupo y asi sucesivamente con las otra preguntas.25/08/2024 a las 10:26 am #14053
Daniela VergarayParticipanteHola,
Me ha encantado la unidad y pues creo que podría realizarse una actividad en donde se muestren imágenes que estén relacionadas con la menstruación, y que se vaya pasando en grupos para que cada grupo plasme una palabra o frase que le venga en mente cuando ve esa imagen, osea con qué la relaciona. Y luego poder tener una conversación entre todos en donde se hacen preguntas del porqué se han escrito esas palabras/frases.Saludos
28/08/2024 a las 4:04 am #14114
Diana Paola Castillo HerreraParticipanteHola!! Saludos. Alguna vez realicé unos talleres sobre mitos en la sexualidad y creo que convendría mucho hacerla también con la menstruación. La actividad la realicé en un colegio en clase de español, por tanto les puse de tema: Las noticias. Para promover la lectura y escritura les puse a revisar noticias de Actualidad Panamericana, allí salen noticias muy absurdas pero que muchas veces las personas difunden y creen por simplemnte ver que tiene una estructura muy similar a las «noticias reales». Se me ocurre que lo que podemos hacer es poner a las personas a escribir en modo de nota (pueden jugar a tener roles de periodistas – entrevistadas – cientificos que avalan etc) sobre tabues, creencias y prácticas que promueven la desigualdad y el estigma alrededor de la menstruación. Despues de la socialización, que seguro permitirá entrar en confianza y confiezo de muchas creencias, podremos reflexionar y dialogar sobre lo que es un mito, tabú y estigma y la importancia de hacer pedagogía y crítica a estos.
31/08/2024 a las 12:31 am #14171
Ana Emilia Almanza Almanza TowgoodParticipanteCAMINATA DE LA INJUSTICIA MENSTRUAL
Este ejercicio lo implemento sobre todo con mujeres adultas. Les pido que se coloquen paradas en una fila al frente del espacio y que den un paso atrás por cada vez que les hayan dicho o enseñado alguna de las siguientes afirmaciones o que hayan pasado por alguna experiencia similar:
– Si te dijeron que nadie se tenía que enterar que estabas menstruando.
– Si te dijeron que nadie podía ver tu sangre menstrual.
– Si se burlaron de ti o te señalaron en la escuela por menstruar.
– Si alguna vez te llegó la menstruación, no tenías productos de gestión menstrual y no te los facilitaron en la escuela o el trabajo.
– Si te dijeron que es normal que la menstruación duela.
– Si te dijeron que por menstruar las mujeres somos irracionales.
– Si cuando te llegó tu menarquia te dijeron que ya eres una mujer.
– Si te recetaron pastillas anticonceptivas por algún problema de salud menstrual.
– Si te prohibieron hacer alguna actividad como hacer ejercicio, cocinar o ir a la escuela por menstruar.
– Si les dijeron que el ciclo menstrual siempre debe durar 28 días.
– Si les dijeron que con la menstruación sale el óvulo no fecundado.
– Si les dijeron que la única razón por la que menstruamos es para ser mamás algún día.Etc. — Pueden seguir enumerando estigmas y frases falsas sobre la menstruación y el ciclo.
Con cada paso hacia atrás que den se evidencia el camino que hemos de desandar en el cuestionamiento de lo que nos han dicho o hecho por menstruar para poder contar con información veraz y con dignidad menstrual.
09/09/2024 a las 10:57 pm #14240
Anit Manuela ChaverraParticipanteHola!
Actividad para evidenciar conocimientos previos
Nombre: cajita de saberes
Materiales: caja, papel de colores, lapiceros
Metodología
las participantes tiene consigo tres papeles de diferentes colores en cada uno de ellos van a dar respuestas a las preguntas.
que es la mestruación ? (rosa )
para que sirve ?( verde )
que no puedes hacer cuando tienes la menstruación?( rojo.
al terminar todos los papeles van a la misma caja y posteriormente se socializan por colores.
el que sea una actividad bajo el anonimato nos permite evidenciar los saberes comunes y no las participantes no sienten presión individual de decir lo»correcto»Actividad
Nombre : cartografía del cuerpo
Materiales : tiza o papel y marcadores
metodología:identificación de esquema corporal a profundidad donde las niñas puedan situar las partes del cuerpo pero a su vez puedan situar las emociones, ideas y prohibicionesActividad
Nombre : Lluvias de palabras
Materiales : papeles
Metodología : se les cuenta a las niñas que la lluvia es un fenómeno natural que puede variar su tiempo y frecuencia para esta lluvia de palabras establecemos un tiempo ejemplo tres minutos .
en este tiempo todas van a escribir las palabras y frases cortas que se les viene a la cabeza cuando escucha la palabra mestruación.
posteriormente todas estas palabras serán recogidas en un balde con el fin de que nos sirvan como insumos para el estudio del dia. -
Esta respuesta fue modificada hace 1 año, 6 meses por
- AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.