Etiquetado: derechos, menstruación, niñas y mujeres
- Este debate tiene 158 respuestas, 98 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 días, 10 horas por
Laura Ximena Aguirre Quintero.
- AutorEntradas
- 27/10/2023 a las 11:09 am #11023
Giulia SansoniParticipanteHola a todas, que lindo leerlas.
Yo haria un juego muy libre, con materiales distintos. Usaría papeles para dibujar y colorear y telas o otros objetos para pegar al papel.
Preguntaria como se ve el cuerpo de la mujer desde una perspectiva de tabues, o estereotipos (pornograficos, publicitarios etc). Por ejemplo como se «tiene» que ver o no ver una vulva, unas tetas etc.
Y luego plantear una discusión de como se veria nuestros cuerpos libres de tabues y estereotipos, dejando las partecipantes libres de explorar con los materiales y las formas que pueden tener los cuerpos de las mujeres.mirando los dos dibujos se veria claramente como ellas mismas han recibido la información sobre tabues y estereotipos alrededor del cuerpo femenino y como practicar la libertad.
28/10/2023 a las 10:22 pm #11046
Maite CristinaParticipanteHola compañerxs,
Es muy gratificante leerlas a todas, me gustaría crear unas cartas para educadoras menstruales emancipadoras, con todas las ideas, un estilo de manual de educadora.
A mi me gustaría proponer las siguientes dos actividades:
ACTIVIDAD 1:
*Búsqueda de Tesoros para una Menstruación Emancipadora*
Propuesta: Un proceso lúdico y colectivo de aprendizajes sobre la menstruación que responda a preguntas frecuentes entre la población participante y que se proponga deconstruir mitos/tabúes para la transformación del estigma y construcción de narrativas emancipadoras.
Proceso:
A) Las participantes se separan en grupos y cada grupo escoge su nombre emancipador.
B) A cada grupo de les da una tarjeta que viene con una pregunta/afirmación y respuestas a la misma. Cada respuesta viene con una pista a un lugar en el aula/espacio del taller donde está la siguiente tarjeta.
Si responden correctamente, encontrarán una tarjeta que les permita continuar el juego.
Si responden incorrectamente, encontrarán una tarjeta que les informe sobre por qué la pregunta o afirmación y la respuesta alimentan el mito/tabú/estigma. Después de aprender juntas sobre por qué la respuesta no es adecuada, y basado en lo que acaban de aprender se devuelven a la pregunta inicial y escogen una respuesta diferente.C) Cada equipo colecciona sus tarjetas de respuestas correctas y de las que nos informan más sobre posibles respuestas «incorrectas».
D) El equipo que acabe primero lidera la pizarra de narrativas transformadoras e informadas de la menstruación. El equipo que acabe de último lidera la pizarra de transformación de mitos/tabúes/estigmas. Los equipos del medio se pueden repartir (dependiendo de cuántos son) entre ambos equipos, o bien formar un tercer grupo que proponga nuevas ideas no planteadas por los grupos/preguntas.
E) Cada equipo coloca las preguntas y respuestas adecuadas en la pizarra de narrativas transformadoras e informadas de la menstruación; preguntas y respuestas no adecuadas en la pizarra de transformación de mitos/tabúes/estigmas. Se dividen en sus equipos y van a sus pizarras correspondientes donde sistematizan la información buscando una anotadora, expositora y organizadora oficial.
F) Cada expositora, con la ayuda de su equipo, expone sus pizarras.
Objetivos: Que las participantes aprendan colectivamente por medio de respuestas correctas o esclarecedoras. Que las participantes participen en el ejercicio en conjunto con otras, de forma que sea entre ellas que se lleva a cabo los procesos de aprender o desaprender. Que las participantes compartan sus aprendizajes con las otras participantes, practicando su enunciación afirmativa y asertiva sobre un tema que es de nuestra experiencia.
ACTIVIDAD 2:
*El Teatro Casero de la Menstruación*
Propuesta: Identificar por medio de un ejercicio lúdico las creencias, tabúes, y estigmas que se viven en la comunidad de la población participante.
Proceso: Escoger tres voluntarias, y junto con ellas, alguna de las personas del equipo formador, empiezan a hacer una improvisación sobre una situación que esté relacionada con la menstruación. La otras que están en el escenario reaccionan a la improvisación, y cuando alguna participante ve un momento para intervenir, grita «¡Menstruación!» intercambia con cualquiera de las participantes y comienza a improvisar otra situación relacionada con la menstruación. Y así juegan y juegan por una cantidad de tiempo determinado.
Después se reúnen en un círculo y discuten sus impresiones e ideas.
Es importante hacer un par de rondas de la improvisación – con un tema que sea de conocimiento de las participantes – para demostrar la dinámica y construir una sensación de juego.
La propuesta no es cortar cuando vemos o escuchamos la reproducción de estigmas, tabúes, mitos/creencias, es dejar que el teatro espontáneo y su risa desmitificante nos permita conversar sobre estas ideas y hacer de ellas herramientas de análisis en procesos continuos.
Objetivos: Que las personas participantes expongan sus saberes sobre la menstruación en un espacio lúdico. Que la risa y la transformación de situaciones nos permita conversar sobre la menstruación livianamente.
31/10/2023 a las 12:14 pm #11111
Marcela lorena Suárez BastíasParticipanteGuida por las clases y los juegos que hemos conocido, las metodologías usadas, las hemos aplicado en diferentes niveles formatos, desde el propio relato para lograr la conversación, se hace la motivación luego se escribe sobre una lámina nuestros conceptos vivencias y realidades, con música meditamos y nos conectamos con nuestras niñas, así avanzamos a un compartir reflexionar y crear un decálogo u otro con el tema.
En otra situación, la motivación puede ser desde láminas verdadero o falso, desenredar conceptos enrollados, modo juego. Leer cuentos, para encontrar nuestras partes hacer mandalas.31/10/2023 a las 12:15 pm #11112
Marcela lorena Suárez BastíasParticipanteGuida por las clases y los juegos que hemos conocido, las metodologías usadas, las hemos aplicado en diferentes niveles formatos, desde el propio relato para lograr la conversación, se hace la motivación luego se escribe sobre una lámina nuestros conceptos vivencias y realidades, con música meditamos y nos conectamos con nuestras niñas, así avanzamos a un compartir reflexionar y crear un decálogo u otro con el tema.
En otra situación, la motivación puede ser desde láminas verdadero o falso, desenredar conceptos enrollados, modo juego. Leer cuentos, para encontrar nuestras partes hacer mandalas.04/11/2023 a las 10:57 pm #11162
Verónica Naranjo QuinteroModeradorHolas a Todas, 🩸🫶🏼🩸
He quedado muy entusiasmada al leer sus propuestas, todas son bienvenidas para la abolición del tabú menstrual. El juego, la reflexión, las dinámicas grupales, el arte, todas. Les invito a siempre tener mucha creatividad en lo que propongan y, partir de lo que cada una sientan, que es su fuerza, habilidad y motor de inspiración.
Además, no olvidar que estamos cuestionando un tabú que se ha perpetuado y que ha ocasionado mucho daño en las niñas, mujeres y personas que menstrúan, así qué, estar atentas para no romantizar o generar eufemismos en las creaciones que hagamos para el trabajo con los grupos y comunidades y en el activismo menstrual.
Después de leer a cada una con este mensaje, doy cierre a este foro, les abrazo 🩸🫶🏼🩸
05/11/2023 a las 1:09 am #11163
Claudia Erendira Torres CamachoParticipanteUNA SOPA DE LETRAS CON TERMINOS O CONCEPTOS SOBRE MENSTRUACION Y SUS TABUES, HAY IDEAS GENIALES Y MUCHO AUN POR TRABAJAR PRIMERO POR Y DENTRO DE NOSOTRAS LUEGO EN CASITA, Y PODELO COMPARTIR. GRACIAS A TODAS
02/03/2024 a las 5:34 pm #12370
Natalia Perilla PalaciosParticipanteHola se me ocurre trabajar con dos carteleras en las que puedan poner en tipo collage todo lo que consideren como mujer inspiracional y otra con menstruación, con el fin de conocer que tanto que aislan o se conectan. Muy seguramente saldrán creencias o prácticas de lo que se puede o no hacer. La idea es reflexionar porque estas dos palabras no se deben aislar sino construir en un solo camino, ver como a traves del ejemplo de otras mujeres han conectado con su ser y seguir adelante apesar de sus contextos.
03/03/2024 a las 3:07 pm #12373
Diana Maritza Angulo QuiñonesParticipanteQue buenas ideas las de todas.
Les comparto mi propuesta
Se pide a las participantes que se pongan lo más cómodas posibles, que cierren los ojos y no se muevan por unos instantes. Que noten cómo inhalan y exhalan e investiguen la experiencia corporal de aquí y el ahora.
Se les pide que inicien sintiendo los pies, explorando las sensaciones que pueden percibir, y se va moviendo la atención por diferentes partes del cuerpo.Se les invita a descubrir la sabiduría de su cuerpo, a acoger las sensaciones como recordatorios de estar vivo, a que las aprovechen como mensajes de cuidado y cariño. (Tomado del Diario de Atención Plena del Programa Respira en Educación, 2022)
Luego se les pide que traten de sentir o si es posible tocar
– Esa parte de su cuerpo que más cuidan y consienten
– La parte donde guardan su fuerza y valor
– La parte que les conecta con sus ancestras y ancestros
– La parte de su cuerpo que les avergüenza
– La parte que les duele o molesta seguido
– La parte de su cuerpo que les permite sentir placer
– La parte de su cuerpo de la que se siente orgullosas
Se les recuerda hacer consciente su respiración y poco a poco ir abriendo sus ojos y encontrarse con las miradas de las otras mujeres presentes en el circulo.
En plenaria se conversa sobre:
– Cómo se sintieron en con el ejercicio, que partes del cuerpo les fue fácil identificar y cuales les resulto más difícil.
– Cómo se espera que sean los cuerpos de las mujeres en su comunidad
– Qué momentos y emociones recuerdan alrededor de los cambios que tuvo su cuerpo durante la pubertad
– cómo fue su primera menstruación
– Recibieron algún tipo de acompañamiento
– Quien fue la persona que les acompañó04/03/2024 a las 4:46 am #12374
Ana Lucia LavalleParticipanteCreo que si vamos a educar acerca de la menstruación, es importante que nuestra educación llegue también a los miembros de la familia dónde viven estas niñas, para que se pueda poner en práctica lo aprendido y no vaya a haber contra tiempos.
Si el curso que vamos a impartir tiene duración de más de 1 sesión, en la primera sesión podemos darles una serie de preguntas para que respondan acerca de la menstruación. Estas pueden ser:
-¿Qué es para ti la menstruación?
-¿Qué te han dicho sobre ella?
-¿Qué tienes prohibido hacer durante esos días?
-¿Cómo fue tu primera mensturación?
-¿Con qué productos te sientes cómoda?Ya que las niñas contesten se hace una pequeña discusión para que compartan sus respuestas. La segunda parte de la actividad, es que las niñas les realicen las mismas preguntas a su madre, alguna tía, su abuela, etc. Y en una segunda sesión comparar las respuestas que traen de alguien mas y ver cuales son las diferencias con las que nos encontramos. Discutir que ha pasado a lo largo de los años para que las cosas hayan cambiado, y cómo creen que tratarán ellas el tema de la menstruación con sus hijas o hijos en un futuro.
04/03/2024 a las 11:28 pm #12375
Jimena López MontañoParticipante¡Un gusto leerlas!
Aquí dejo mi aportación la cual está pensada al contexto originario de grupos tsotsiles y tseltales de los Altos de Chiapas en México. Grupos con los que trabajo este tema y donde el español no es la lengua materna.
Inicialmente, para cuestionar, comenzaría con dos actividades. La primera sería el sondeo lingüistico de cómo le llaman (si es que le llaman) a la menstruación en su lengua materna. Por ejemplo, en tsotsil suele llamársele «ch’ut» que significa «vientre bajo». Tener un listado rápido (a manera de lluvia de ideas) nos acercaría a estos conceptos que son mucho más cercanos para ellas que la palabra «menstruación». La lluvia de ideas debe incluir todas las formas de llamarle que conocen.Materiales: cartulina, plumones o pizarrón y gises.
Después, realizaría una actividad de diagnóstico con la herramienta metodológica de cartografía del cuerpo, (o mapeo de cuerpo-territorio). Se requiere que se dibujen entre ellas mismas las siluetas en papeles amplios, si no es posible hacerla del cuerpo completo sería en cartulinas a manera individual y que cada una dibuje su silueta en pequeño. Una vez dibujada la silueta se pediría que escribieran (o dibujaran) las respuestas a las siguientes preguntas:
– ¿Dónde sientes tu menstruación? ¿Cómo te hace sentir?
– ¿Qué te preocupa cuando tienes tu sangrado?
– ¿Qué te gusta cuando estás menstruando? ¿Qué no te gusta cuando estás menstruando?
– ¿Qué puedes /o no hacer cuando estás menstruando?
– ¿Qué puedes comer o no cuando estás menstruando?
Materiales: rotafolios, lienzo de papel, plumones, pintura, colores.
El objetivo sería ubicar estas respuestas en el cuerpo mismo y después, una vez terminado, se exponen los mapeos de todas t se reflexona colectivamente. [Si se identificaron formas de llamarle en lengua, deben usarse para hacer las preguntas, es más, es mejor tener las pregutnas ya traducidas o contar con traducción]06/03/2024 a las 12:44 am #12376
Veruzka BolívarParticipante¡Hoola! Pensé en dos actividades. La primera consiste en darle a cada participante un papel y la indicación sería que coloquen alguna pregunta que quisieran hacer o alguna duda que tengan sobre la menstruación, luego se mezclarían los papeles y se iría sacando uno por uno para leer la pregunta y que las vayan respondiendo todas las que quieran participar. El objetivo sería conocer por ellas mismas qué les da curiosidad y también conocer sus experiencias y perspectivas sobre la menstruación.
Otra actividad podría ser hacer una línea de tiempo sobre sus experiencias con la menstruación, indicándoles que traten de recordar cuando fue la primera vez que escucharon sobre ella, cuando alguien les habló de la menstruación, cuando fue su primera menstruación y cualquier otra experiencia que haya sido significativa o resaltante para ellas. El objetivo sería conocer más sobre sus historias con la menstruación y también que podamos encontrar puntos en común con las historias de las demás.
06/03/2024 a las 1:06 am #12377
Gabriela Beatriz Olivero TapiaParticipante¡Hola!
Esta actividad es para realizarla con mujeres de 18 años en adelante:
Se pregunta de manera abierta: ¿Qué tabús y mitos menstruales reconoces? en el centro de una cartulina. Se invita a las participantas a escribir los tabú en un papel y pegarlos en esta cartulina. Posteriormente se invita a analizar si este tabú o mito opera de manera estructural, disciplinar, cultural o interpersonal, relacionando y complejizando los tabús y mitos y sus consecuencias a nivel corporal, psíquico y emocional y social. Luego se invita a crear un fanzine colectivo con ideas, frases e imágenes fuerza para desmitificar el tabú y mito menstrual.
Para un proceso terapéutico: Al finalizar se invita a escoger uno de los tabús que siente que tienen más influencia en su cotidianidad y traer al presente una memoria en donde estuvo presente; se debe identificar el lugar, la edad, quienes son parte de este recuerdo, que sentipensares hay, como se encontraba el cuerpo, quiénes son parte de este recuerdo, que colores y texturas podrían simbolizarlo. Escirbirlo y llevarlo a un lenguaje poético, sonoro, visual y/o escenográfico.
06/03/2024 a las 4:13 am #12378
Gladys Chuchón FarfánParticipanteJuego La Carta
Se propone a las púberes escribir una carta para poder darle la bienvenida a su menstruación, donde se escriba todas sus expectativas, miedos o temores
Y viceversa hacer que la menstruación le responda a la emisora de la carta en son amical y con un mensaje que lo naturalice
Otra idea es usar una muñeca o títere que se llame menstruación
Y que pueda ir explicando cómo ha sido su historia a través del tiempo su viaje desde su llegada a su retirada en el cuerpo de la mujer a través de la historia, lanzando preguntas y pidiendo opiniones a las púberes para poder identificar y resignificar la menstruación y se fomente el intercambio de ideas y pareceres.06/03/2024 a las 4:25 am #12379
Liseth Ximena León BoteroParticipanteMe encanta leer las posturas e ideas que plasman ustedes mujeres creadoras que buscan transformar. Son una gran inspiración. ¡Gracias!
A partir de las lecturas del módulo. Tuve la curiosidad de recurrir a mi entorno más cercano: mi abuela y tía maternas, a quienes amo escuchar en sus historias, muchas cargadas de preguntas, dolor, pero otras veces también de satisfacción y mucho amor.
Realicé unas preguntas a cada una de ellas: ¿Cómo fue la primera menstruación? ¿Qué les habían enseñado? Y ¿Qué pensaban hoy al respecto? Y ¿Qué le dirían a las nuevas generaciones?
Ambas coincidieron en algunas ideas, pues claramente al ser madre e hija, parte de esas perspectivas se repitieron a partir de los discursos familiares. A continuación voy a resaltar algunas de las respuestas que llamaron mi atención e inspiraron la propuesta que plantearé posteriormente.
Eulalia 87 años, Artista: teatrera y tejedora de crochet, esposa, madre, abuela, bisabuela, tía, hermana y amiga.
«Fue cuando tenía 15 años. En mi primer periodo a mi se me cayeron las cejas, las pestañas y el pelo porque me dio anemia, pero también se me fue y no me llegó como dos años porque ese día estaba en un río con una hermana y hubo mucho granizo»
«Nadie habla de nada, uno no sabía para qué era»
«La menstruación es muy importante para poder quedar en embarazo. ¿O no?»
«No se podían hacer muchas cosas como bañarse con agua fría o coger un limón de un árbol porque supuestamente se marchitaba; pero si se podía hacer todo lo de la casa y la cocina»
«Que era una sangre mala que tenía que botar uno»
«Todo tenía que ser escondido, no se le podía decir a nadie. Hasta los calzones se tenían que esconder de los hombres que porque era pecado que ellos vieran eso, pero uno si tenia que lavar los pantaloncillos de ellos»
«Si yo volviera a tener una niña, le hablaría desde los 5 o 6 años y le daría que no se asuste. En cambio nosotras si nos asustabamos con eso»Luz Elena, Emprendedora y creadora de Elim (productos naturales y orgánicos para el cuidado del cabello), hija cuidadora, hermana, tía y amiga.
«Que cuando uno tenía la menstruación y tenía relaciones sexuales, quedaba en embarazo»
«Que era sangre mala, no se por que le decían a uno eso»
En la escuela nos decían que no se podía comer ácido o piña»
«Cuando tenía la menstruación yo era muy enferma. Yo no sabía que era lo que más me dolía, si el estomago o la cabeza»Al escuchar y releer estos relatos, se evidencian gran parte de los tabúes mencionados a lo largo del módulo, las creencias e incluso las formas de nombrar y vivir la menstruación. Estas relacionadas con «la sangre mala» , el pecado, la prohibicion, el miedo, el dolor y lo oculto.
Al respecto me surgen dos ideas:
1. Actividad como diagnóstico participativo ( para adolescentes en un contexto escolar) :
Se inicia la actividad en un tendedero con una cuerda y unos ganchos de ropa.
Se disponen materiales como cartulina, elementos decorativos, marcadores, etc. Se les propone crear su ropa interior, sus panties, como serían…
¿Por qué está pieza de vestir? Por un lado por lo dicho en la entrevista respecto a los calzones o ropa interior que anteriormente debían ocultarse de los hombres por tener un sentido de pecado, pero que las mujeres sí debían lavar los de ellos. Y por el otro lado, para cuestionar el dicho popular de «la ropa sucias se lava en casa» , pues no termina siendo así, sino que es fuera de casa donde resolvemos, cuestionamos y transformamos.
En la parte reversa del calzón, se les plantea a las chicas escribir ¿cómo fue esa expericia de la primera menstruación (menarca) y lo que en el entorno familiar les habían dicho?Las respuestas se plantean de libre expresión y a partir de esto se da inicio a la conversación grupal.
2. Comprensiones de la menarca, el proceso menstrual y de menopausia en centros gerontológicos.
Plantear procesos de interacción, educación e investigación en entornos con mujeres adultas mayores, quienes socialmente han sido excluidas de procesos de participación y aprendizaje. Iniciar el procesos con la escucha activa y la comprensión de las propias experiencias para abordar con actividades participativas y activas en las que ellas sean escuchadas y tomadas en cuenta para la creación de algún producto: tejido, obra de teatro, emprendimiento o cualquier creación creativa que permita mostrar socialmente la capacidad de reflexión, aprendizaje y transformación de discursos en las adultas mayores.
06/03/2024 a las 5:26 am #12380
Noelline Freire LemosParticipanteHola!
Una idea para una actividad o que facilite la transformación de los tabúes y estigmas menstruales es el «Tabú menstrual: reto de comprensión».
Este juego podría estructurarse de la siguiente manera:
1- Formación de grupos: Divida a los participantes en pequeños grupos, asegurándose de que haya una mezcla de géneros y edades para promover una perspectiva diversa sobre el tema.2-Tarjetas de desafío: Preparar una serie de tarjetas con diferentes situaciones relacionadas con la menstruación, incluidos tabúes, estigmas comunes y mitos asociados. Por ejemplo: «Una mujer que menstrúa no puede cocinar para su familia», «Las mujeres que menstrúan son impuras» o «Los hombres no deben hablar de la menstruación». Estas tarjetas representan retos que deben abordarse durante el juego.
3-Rondas de debate: Cada grupo recibe una tarjeta de desafío y dispone de un tiempo determinado para debatir y analizar la situación presentada. Deben considerar el impacto del tabú o estigma mencionado en la vida de las personas, los orígenes culturales o históricos que subyacen a estas creencias y las posibles formas de desafiar o transformar estos tabúes.
4-Reflexión y acción: Termina el juego con una sesión de reflexión colectiva, en la que se anima a los participantes a pensar sobre lo que han aprendido durante el juego y cómo pueden aplicar estas ideas a sus propias vidas y comunidades. También se les puede invitar a proponer acciones prácticas para desafiar los tabúes y estigmas menstruales en su entorno personal o social.
La idea es que los participantes exploren y debatan cuestiones relacionadas con la menstruación, al tiempo que sensibilizan y transforman los tabúes y estigmas asociados a este tema. Además, al estimular la reflexión y la acción, el juego puede inspirar cambios positivos en la forma de percibir y tratar la menstruación en diferentes contextos sociales.
Por fin, una indicación de un sitio web con videojuegos sobre el tema de la menstruación: https://itch.io/c/250439/games-about-menstruation
- AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.