Etiquetado: derechos, menstruación, niñas y mujeres
- Este debate tiene 158 respuestas, 98 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 1 día, 23 horas por
Laura Ximena Aguirre Quintero.
- AutorEntradas
- 08/08/2023 a las 6:08 pm #9370
Monserrat AlfaroParticipanteYo trabajo con mujeres adultas o adolescentes, y lo que me ha funcionado es que de manera anónima colocan ideas que les vienen en torno a la menstruación y las colocamos en una caja roja especial.
Las vamos abriendo y las agrupamos por temas, ya sea que se refieran a su cuerpo, a situaciones sociales, a sentimientos, a cosas que cuestan más trabajo.
Empieza la explicación de los temas y a la par de la explicación, también se toman en cuenta las dudas o afirmaciones que se escribieron inicialmente para ir integrándolas con la temática y así ya se puede ir nombrando que algunos tienen que ver con el tabú pero intentando traer por medio de las actividades, la opinión de la mayoría.
22/08/2023 a las 6:05 am #9574
Paola Estela Apaza MarceParticipanteHola a todas, les comparto una dinámica que realice con un grupo de adolescentes.
Nombre del Juego: Carrera de Obstáculos «Derribando Tabúes»
Objetivo: Desafiar los mitos y estigmas relacionados con la menstruación a través de una actividad física y educativa.
Preparación: Antes de la actividad, coloca los conos u objetos en el área designada para crear la pista de obstáculos.
Escribe diferentes mitos o estigmas relacionados con la menstruación en las tarjetas. Por ejemplo: «La menstruación es sucia», «Las mujeres no deben practicar deportes durante la menstruación», «Es un tema que no se debe mencionar», etc.
Creación de Obstáculos: Cada obstáculo en la pista representa un mito o estigma. Coloca las tarjetas con los mitos o estigmas en los conos u objetos.
Carrera de Obstáculos: Divide a las niñas en equipos o déjalas competir individualmente, según la cantidad de participantes.
– Cada niña o equipo debe correr a través de la pista de obstáculos, superando cada obstáculo y recogiendo una tarjeta con un mito o estigma.
– Durante la carrera, las niñas deben leer en voz alta el mito o estigma que recogieron.
Derribando el «Muro de Tabúes»:
– Después de completar la carrera, todas las niñas se reúnen cerca del «muro de tabúes».
– Una por una, cada niña o equipo derriba una parte del «muro de tabúes» al decir en voz alta un hecho educativo y positivo relacionado con la menstruación que contradiga el mito o estigma que leyeron durante la carrera.
Discusión y Reflexión:
Una vez que se haya derribado el «muro de tabúes», reúne a todas las niñas y facilita una discusión sobre las tarjetas de mitos y estigmas que se leyeron.
Pregunta a las niñas cómo se sienten al derribar estos tabúes y cómo pueden contribuir a cambiar las percepciones erróneas sobre la menstruación en su comunidad.
Resultado Esperado:
A través de esta dinámica, las niñas experimentarán de manera lúdica cómo derribar los mitos y estigmas relacionados con la menstruación. La actividad fomenta la conversación y el aprendizaje, y empodera a las niñas para desafiar las narrativas negativas y promover una actitud positiva hacia su propia salud y bienestar.09/10/2023 a las 11:02 pm #10691
LinaCervantesParticipanteRuleta menstrual: Propongo el diseño de una ruleta para abordar los tres pasos de la educación menstrual emancipadora: cuestionar, informar y dignificar. Para el juego se requiere de un conjunto de tarjetas de colores con consignas según corresponda, es decir, algunas frases son enunciados para cuestionar, otros para informar o para dignificar, y una ruleta de cartón, madera o plástico. El juego consiste en hacerla girar y según el color que nos indica la flecha, elegir la tarjeta correspondiente y realizar la consigna solicitada.
23/10/2023 a las 11:15 pm #10953
Stefanía RoncoParticipanteLa o las propuestas que plantearia , sería preguntarles que es ser una niña, que es ser mujer. Que cosas hace una niña y cuales la mujer. Preguntar que es la Menstruación y que saben o han escuchado sobre ella. Si prefieren escribirlo de forma anónima y ponerlo en una bolsa o caja para luego ir leyendo a medida que se sacan. O ir levantando la mando para dar su opinión y o anotarlo en una pizarra. Luego debatir que es mito , cual tabú y cuales son estigmas. Y comenzar el proceso de desmitificacion.
Con la ayuda de láminas o modelos anatómicos daría la anatomía femenina básica de órganos internos y externos.
Para hablar del ciclo menstrual y sus distintas fases , comienzo a hablar de los ciclos de la naturaleza y la luna y como habitan en cada una de nosotras.
Como nuestras emociones y preferencias cambian según la fase que estemos, que hacer y que no hacer, que comer y que no para sentirnos mejor.
Hablaría de como se vive la Menstruación en las distintas culturas y que me cuenten que piensan al respecto. Y luego sacaríamos conclusiones todas juntas y me servirá para evaluar los resultados del taller.23/10/2023 a las 11:15 pm #10954
Stefanía RoncoParticipanteLa o las propuestas que plantearia , sería preguntarles que es ser una niña, que es ser mujer. Que cosas hace una niña y cuales la mujer. Preguntar que es la Menstruación y que saben o han escuchado sobre ella. Si prefieren escribirlo de forma anónima y ponerlo en una bolsa o caja para luego ir leyendo a medida que se sacan. O ir levantando la mando para dar su opinión y o anotarlo en una pizarra. Luego debatir que es mito , cual tabú y cuales son estigmas. Y comenzar el proceso de desmitificacion.
Con la ayuda de láminas o modelos anatómicos daría la anatomía femenina básica de órganos internos y externos.
Para hablar del ciclo menstrual y sus distintas fases , comienzo a hablar de los ciclos de la naturaleza y la luna y como habitan en cada una de nosotras.
Como nuestras emociones y preferencias cambian según la fase que estemos, que hacer y que no hacer, que comer y que no para sentirnos mejor.
Hablaría de como se vive la Menstruación en las distintas culturas y que me cuenten que piensan al respecto. Y luego sacaríamos conclusiones todas juntas y me servirá para evaluar los resultados del taller.23/10/2023 a las 11:24 pm #10955
MunozParticipanteQue lindas ideas, mucha inspiración para aprender graciass!!
Una idea de presentación y conocimiento de los conceptos que se tienen, es cada una escribir lo que cree que es la menstruación o con que lo identifica en un papelito, luego todos los papelitos se recogen y se mezclan y luego cada una saca uno, en circulo todas decimos el nombre, la edad y Lee el papelito que le salió…luego entre todas comentamos lo que se halla repetido, como el patrón y también sobre la voz propia, sobre la construcción de la.identidad y su propio criterio, hace visualización a qué decimos palabras que no son nuestras.
Hace poco experimentamos un ejercicio que empezaba con el.dibujo de l vulva grande con sus partes y funciones y luego cada una la hizo con arcilla, experimentando la textura del.material y buscando hacer la forma como se la pensará (con el referente del dibujo, porque muchas no se habían visto la vulva) la idea era que en la moldura se identificarán las partes;y el resultado fue muchas vulvas de arcilla de difersos tamaños, formas, empezamos a experimentar de devorarlas con hojitas y flores….muy enriquecedor y emotivo.
Ha
Ha
24/10/2023 a las 2:42 am #10956
Carla Aletse López Brán.ParticipantePropongo el siguiente juego: Tabúes y Verdades Menstruales
Objetivo: Identificar y abordar tabúes y estigmas menstruales a través de la educación y la conversación lúdica.
Materiales necesarios:
Tarjetas o fichas con afirmaciones relacionadas con la menstruación.
Marcadores o rotuladores.
Un reloj o temporizador.
Espacio para jugar.Pasos:
Preparación:
Se prepara un conjunto de tarjetas o fichas con afirmaciones relacionadas con la menstruación. Algunas afirmaciones pueden ser positivas y verdaderas, mientras que otras pueden ser tabúes o mitos comunes. Ejemplos de afirmaciones:
«La menstruación es un proceso natural del cuerpo de la mujer».
«Las mujeres no deberían participar en actividades físicas durante su menstruación».
«Hablar abiertamente sobre la menstruación es inapropiado».
«La menstruación es sucia y vergonzosa».Formación de Equipos:
Se dividen a equipos de 3 a 5 personas.
Reglas del Juego:
Cada equipo selecciona un «portavoz» que será responsable de responder a las afirmaciones.
Coloca todas las tarjetas boca abajo.Rondas del Juego:
Se establece un límite de tiempo para cada ronda (por ejemplo, 2 minutos).
En cada ronda, un equipo selecciona una tarjeta y el portavoz debe leer la afirmación en voz alta.
El equipo tiene el tiempo límite para discutir si la afirmación es un tabú o una verdad. Deben explicar su elección.
Al final del tiempo, el equipo debe tomar una decisión y revelar si consideran la afirmación como un tabú o una verdad.Puntuación:
Otorga puntos a los equipos por cada respuesta correcta. Se puede asignar más puntos si los equipos pueden proporcionar información educativa o desafiar los tabúes durante su respuesta.
Discusión:
Después de cada ronda, fomenta una discusión abierta en todo el grupo sobre las afirmaciones, destacando la importancia de desafiar los tabúes y proporcionar información precisa sobre la menstruación.
24/10/2023 a las 4:23 am #10957
María de Jesús Rojo RamírezParticipanteYo trabajo mas con jóvenes y adultas. Así que yo empezaría haciendo preguntas como
Que saben de la menstruación
Como vivieron su 1ra menstruación
Que piensan al respecto
Derivado de sus respuestas es como yo empezaría a desarrollar actividades para que identificaran creencias, tabús y mitos y terminaría preguntándoles como les gustaría o que acciones quisieran que se llevaran a cabo para dignificar su menstruación24/10/2023 a las 4:28 am #10958
María de Jesús Rojo RamírezParticipanteYo empezaria por hacerles preguntas como
Que saben de la menstruacion
Como vivieron su 1ra menstruacion
Como viven su menstruacion actualmenteDerivado de las respuestas empezaria una actividad para que ellas por si solas puedan identificar mitos, tabus y estigmas
Posteriormente les diria que que acciones proponen para dignificar su menstruacion sin sentirse vulnerables o que se violentaran sus derechos
24/10/2023 a las 4:31 am #10959
Nereyda Guadalupe Muñiz PérezParticipantePienso que pude ser la siguiente dinamica: que se escriban una carta así mismas, diciéndose lo que les hubiera gustado que les platicaron sobre la menstruación en caso de que ya la tengan, y en caso que que no que escriban lo que les gustaría que les dijeran. Esa carta será personal .
24/10/2023 a las 4:37 am #10960
María de Jesús Rojo RamírezParticipanteYo trabajo con jóvenes y adultas así que yo empezaría por hacerles preguntas como
Que sabes de la menstruación
Como viviste tu 1ra menstruación
Como vives tu menstruación actualmente
Como quisieras que fueraDerivado de sus respuestas haría una actividad para que identifiquen mitos, tabús y estigmas
para finalizar les preguntaría que como quisieran que se dignificara la menstruación y que acciones están dispuestas a tomar para que esto suceda24/10/2023 a las 5:00 am #10961
Miriam Esmeralda Vázquez JoséParticipanteBuenas noches, les comparto una actividad
Conociendo Nuestro Cuerpo (30 minutos)
Anatomía básica: Explicar de forma sencilla la anatomía del órgano sexual femenino.
Actividad «Cuerpo sin Etiquetas»: Invitar a las niñas a dibujar su propio cuerpo y etiquetar las partes relevantes.
Charla sobre emociones: Explorar las emociones y sentimientos relacionados con el cuerpo y la menstruación.24/10/2023 a las 5:18 am #10962
Eyiced Alejandra GoezParticipanteSaludos a todas!
Personalmente nunca he trabajado como educadora menstrual, este diplomado es uno de mis primeros acercamientos, además de leer algunos libros e investigaciones. Yo soy productora dancística y les quiero compartir una idea que me encuentro desarrollando para la transformación de tabúes y estigmas menstruales.
En compañía de otros artistas estamos creando una obra que integra la danza y el teatro para narrar hechos y para hacer un rechazo a la sociedad por la «Verguenza cultural» que se ha instalado en el cuerpo de las mujeres y personas que menstrúan por Menstruar.
Con este proceso de creación hemos evidenciado que el arte nos permite diagnosticar una población, pues a través de la danza y el teatro se puede explorar las sensaciones y emociones que sienten las mujeres al menstruar, desde el juego de imagenes teatrales se les invita a las mujeres a crear imagenes corporales con sus sentires, creencias o emociones que tienen al menstruar (se refleja la verguenza, el miedo, el dolor y otras); al explorar la danza algunas ritualizan su menstruación, otras danzas y asemejan el dolor, otras refieren al placer sexual con sus movimientos corporales, y otras danzan desde la tristeza o felicidad; todo esto nos ha permitido diagnosticar el grupo de mujeres con las que creamos y nos ayuda a enriquecer y a reflexionar en torno a las formas que el arte nos acerca más al conocimiento del cuerpo.
Así que las invito a utilizar en sus actividades de diagnostico grupal, el arte de la danza, la musica y el teatro como medio para recolección de información y de educación.
26/10/2023 a las 2:41 pm #10979
Nahdin SablaParticipanteHola a todas 😊 gracias por sus aportes, les comparto mis ideas:
🌸 Juego de Cartas de Mitos y Realidades:
1. Diseña un juego de cartas con afirmaciones sobre la menstruación, algunas verdaderas y otras falsas.
2. Pide a las participantes que seleccionen cartas y discutan si cada afirmación es un mito o una realidad.
3. Después de cada ronda, proporciona información basada en evidencia científica para desmitificar los conceptos erróneos.🌸 Carteles de Empoderamiento Menstrual:
1. Divide a las participantes en grupos y pídeles que creen carteles o murales que promuevan la aceptación y el empoderamiento menstrual.
2. Cada grupo puede representar un tema, como la diversidad menstrual, la importancia de la higiene menstrual o la lucha contra el estigma.
3. Muestra los carteles en la comunidad o en la escuela para difundir el mensaje.27/10/2023 a las 1:17 am #11022
Paula PerezParticipanteComo ejercicio de reconocimiento de tabús
Se puede generar dos series de tarjetas:
1. Que enuncien diferentes tabúes de tiempos pasados y actuales.
2. Que desmitifiquen los tabúes y resalten la desinformación generada.Proponer a lxs participantes encontrar las tarjetas que se complementan las unas con las otras.
Hacer escucha activa de las conclusiones de lxs participantes en retroalimentación.
Exponer las acertadas y debatir las respuestas no correspondientes, con el fin de general conclusiones gurpales - AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.