Caja de herramientas Dimensión histórica social de la menstruación

Viendo 15 entradas - de la 76 a la 90 (de un total de 111)
  • Autor
    Entradas
  • #14241

    Muchas gracias a todas por compartir ideas.
    A mí la actividad que se me ocurre es que entre todas las niñas hagan un cuento con referente a una niña que está iniciando a menstruar 🩸 (incluso se puede usar una foto de una niña de un cuento y ponerle nombre) yo comienzo con una frase y así cada una va dándole continuidad al cuento aportando una frase con respecto a lo que ha escuchado, de esta forma a manera de proyección entre todas armamos un cuento.
    Al finalizar comenzamos a cuestionar nuestro cuento y volvemos a realizar la historia pero vista desde una perspectiva diferente.

    #14413
    Belem Moctezuma
    Participante

    Me gusta esta propuesta de ponerme creativa pensando en que podría utilizar y más cuando he visto la importancia dle juego y de cómo se aprende a través de él (es algo que sigo reflexionando) .
    Yo he usado un círculo de palabra en donde las niñas y mujeres platican las 3 primeras palabras que se les vienen a la mente cuando piensan en menstruación, antes de esto entramos en un ambiente en que platicamos que no hay nada que esté bien o mal que aquí transformamos el juicio en curiosidad.
    En la actualidad he pensado en cuanta información arrojan los mapeos y que hacer las preguntas de
    ¿qué se dice sobre la menstruación? lo despersonaliza y nos da un mayor panorama sobre qué se piensa en esa comunidad.

    #15222

    Hola Hola Compañeras, Bendiciones!
    Existe un Juego que se llama «Pescando ideas Equivocadas» que encontré en una pagina web: http://www.ponerenjuego.com.ar
    Se me ocurre que lo podemos adaptar para trabajar la transformación de tabúes y estigmas menstruales.
    Podemos Llegar con los Materiales para que el Grupo realice desde cero la creación de las tarjetas.

    *Materiales
    -Utilizaremos Tarjetas de Cartulina recortadas en forma de peces
    -Hacemos la Caña de pescar con una ramita y lana
    -Utilizaremos Clips para enganchar los peces

    *Cómo se juega?
    -En las tarjetas podemos escribir los Mitos y Tabúes que los niños y niñas del Grupo han escuchado acerca de la Menstruación.
    -Como es un Juego Grupal, por turnos cada uno pesca una tarjeta y a partir de ahí se aclara o se discute la veracidad de cada afirmación.

    #15795

    Se me ocurre una actividad en la que la persona que está dando la clase se ponga una ropa manchada (simulando una mancha de menstruación) y que siga con la actividad que esté realizando (el taller o clase), haciendo entender que la persona no se ha dado cuenta que está manchada. Aquí lo que se pretende es ver la reacción de los participantes.
    La idea es que las niñas, niños y adolescentes exclamen cualquier cosa que se les ocurra o sientan, desde notificarle a la persona que está manchada, cómo ve ese acontecimiento, las recomendaciones de haber alguna, qué tan dispuestos están a cooperar, etc.
    En esta aula o espacio donde se esté llevando a cabo debe dársele la oportunidad de que los participantes expresen libremente como esta situación le hace sentir y encuerpar dicha situación. Explicarles como una situación como esta no supone peligro, vergüenza y mucho menos descuido. Que es algo que perfectamente puede suceder y que ese sentimiento al principio corresponde más a los tabúes y estigmas relacionados con la menstruación y en la medida en el que lo veamos posible, no premeditado y sobre todo que no fue un descuido normalicemos situaciones tan cotidianas como esta.

    #15796
    Rita Costa Andrade
    Participante

    Pensé que una forma lúdica de trabajar el tema sería una versión adaptada del bingo. En este caso, un “bingo de mitos y tabúes”. Al mismo tiempo que se analizan los mitos de cada niña, también se relaja y se educa sobre el tema de una forma ligera y divertida.

    #15835
    Elizabeth Arango
    Participante

    Estoy muy inspirada con las actividades propuestas por las compañeras, especialmente las que ya llevan tiempo ejerciendolas con niñas. Por mi parte llevo años haciendo juguetes didacticos con niños y lo que me encanta es que siempre tiene que ver unas recomendaciones para iniciar un acompañante para guiar. Tambien he encontrado que a medida que van desarrollando la actividad, se genera un dialogo espontaneo alrededor de lo qu se esta haciendo.

    Por esta razon propondria hacer unas muñecas con las siluetas de las niñas en madera o MDF y tendria materiales tales como marcadores, pinturas, pegantes, escarcha, etc. La idea es que niña tenga una figura que la representa a ella. La niña debe pintar/colorear/decorar un lado de la muñeca pensando en como ellas se ven hacia al mundo, y el otro lado como se ven ellas desnudas ante un espejo y/o una maquina de rayos X y que destaquen lo que ellas piensan las hacen a ellas unicas como niñas/mujeres. Cuando hayan terminado, las niñas pueden decidir si quieren o no compartir con sus compañeras como se han pintado por delante y por atras y porque. De esta manera sabremos que tan conscientes son las niñas de sus cuerpos y sus organos sexuales y reproductivos y podran hacer preguntas alrededor de sus exposiciones que las lleven a hacer reflexiones y a uno le dara una guia de que tanto conocimiento tienen de sus cuerpos y libertad que sienten para hablar de ellas.

    #15836
    Dahia Mora Cascante
    Participante

    Se me vienen varios ejercicios al presente, como bien lo dijiste a lo largo del módulo dependerá del contexto.

    Por ahora pienso en el juego como recurso aliado. Pensé en que se diera un paso adelante de acuerdo a afirmaciones y la muestra de elementos, por ejemplo:

    Da un paso adelante si (Hacer carteles)

    Has escondido esto (mostrar una toalla).
    Te da vergüenza esto (mostrar una mancha de sangre).
    Te han dicho que la sangre es sucia.
    Si has dejado de hacer actividades por menstruar.
    Comes algo especial.
    Te han dicho que te conviertes en mujer si menstrúas.
    Etc.

    También se me ocurre hacer unas cuántas rondas de «papa caliente», en donde las integrantes se van pasando una bola y cuando se vence el tiempo y la tienen en la mano pueden compartir una experiencia o ir saliendo del subgrupo, al ir pasando la bola se podría solicitar que digan una palabra u oración relacionada con menstruación, productos de gestión menstrual, prohibiciones, miedos, ideas, etc.

    Por último, podría hacer subgrupos y brindarles palabras sueltas para que puedan elaborar varias oraciones, esas palabras están pensadas en hacer oraciones relacionadas con la menstruación y permiten expresar diferentes ideas.

    #15837
    Viviana Leal Acosta
    Participante

    Durante mi experiencia en el trabajo con mujeres, niñas y adolescentes he tenido la oportunidad de crear distintas estrategias para realizar diagnósticos rápidos frente a las creencias que tienen las personas alrededor de la menstruación:
    1. Una que suelo usar mucho es que las personas puedan escribir en una ficha que se les entrega lo primero en lo que piensan cuando digo la palabra menstruación, allí se evidencia palabras que suelen asociar, si estas están relacionadas con aspectos negativos, peyorativos o algún tabú.
    2. Se marca una línea en el centro del espacio donde se desarrolle la actividad y de acuerdo con algunas creencias que ya se han recogido previamente en algunos contextos y también se escriben datos reales acerca de la menstruación, estas se escriben en tarjetas, luego se van leyendo y las personas que consideren que la afirmación es falsa dan un paso a la derecha y las que crean que es verdadera dan un paso a la izquierda. Así se evidencia cuales son las creencias que actualmente mantienen las personas en la comunidad.
    3. Se entregan tarjetas a cada participante en donde hay una afirmación relacionada con la menstruación, posteriormente se pone música cada persona va bailando y cuando la música se detenga deberán buscar una pareja y tendrán un minuto para dialogar acerca de la afirmación que tienen en su tarjeta, así se repite por 4 o 5 veces según el tamaño del grupo, para finalizar cada persona comparte ¿cuál fue la afirmación que más le llamó la atención?, ¿qué discutieron acerca de esa afirmación?, y comparte ¿con cuál está de acuerdo y con cuál no?

    #15838
    Viviana Leal Acosta
    Participante

    Durante mi experiencia en el trabajo con mujeres, niñas y adolescentes he tenido la oportunidad de crear distintas estrategias para realizar diagnósticos rápidos frente a las creencias que tienen las personas alrededor de la menstruación:
    1. Una que suelo usar mucho es que las personas puedan escribir en una ficha que se les entrega lo primero en lo que piensan cuando digo la palabra menstruación, allí se evidencia palabras que suelen asociar, si estas están relacionadas con aspectos negativos, peyorativos o algún tabú.
    2. Se marca una línea en el centro del espacio donde se desarrolle la actividad y de acuerdo con algunas creencias que ya se han recogido previamente en algunos contextos y también se escriben datos reales acerca de la menstruación, estas se escriben en tarjetas, luego se van leyendo y las personas que consideren que la afirmación es falsa dan un paso a la derecha y las que crean que es verdadera dan un paso a la izquierda. Así se evidencia cuales son las creencias que actualmente mantienen las personas en la comunidad.
    3. Se entregan tarjetas a cada participante en donde hay una afirmación relacionada con la menstruación, posteriormente se pone música cada persona va bailando y cuando la música se detenga deberán buscar una pareja y tendrán un minuto para dialogar acerca de la afirmación que tienen en su tarjeta, así se repite por 4 o 5 veces según el tamaño del grupo, para finalizar cada persona comparte ¿cuál fue la afirmación que más le llamó la atención?, ¿qué discutieron acerca de esa afirmación?, y comparte ¿con cuál está de acuerdo y con cuál no?

    #15839

    Hola a todas en el foro.
    Yo tengo la idea de una series de actividad para realizar un diagnóstico sobre los estigmas menstruales
    1. Vamos a mencionar varios temas o actividades y vamos a decir: levanta las dos manos si crees que este tema lo puedes hablar con todos, levanta una mano si este tema solo lo hablarias con alguien de mucha confianza, no levantes las manos si este tema es completamente privado… entonces empezamos a mencionar temas, por ejemplo saque mal una materia en la escuela, ayer comi un helado, la leche me genera gases, la semana pasada tuve mi menstruacion por primera vez, etc, entonces así vemos que temas consideran que son tabu o que no se deben de hablar.
    2. Otra actividad es como un juego tipo algo bueno y algo malo de menstruar y entonces damos tiempo de poner en una hoja una cosa buena y otra cosa que consideren mala cuando están menstruando ( y ahí nos damos cuenta que ideas tienen )
    3. Otra cosa que se me viene a la mente tener tarjetas incompletas de varios tabúes, mitos, estigmas que hayan escuchado y ponerlas en todo el salón y otras tarjetas completando el mito o tabu y tienen que juntarse quien crean que es su par por ejemplo
    en una tarjeta: dicen que las mujeres con la regla ….. y en otra tarjeta: no pueden comer sandia
    y así pues ellas estarán hilando lo que han escuchado sobre mitos menstruales.

    #15840

    El reconocimiento de nuestros cuerpos.
    En mi práctica en círculos de mujeres, con mujeres en edad adulta, cuando el tema es la menstruación o ciclcidad, he practicado la actividad de hacer un recorrido por el cuerpo, integrando parte por parte y llevándolas a hacer consciente en su totalidad, después en un papel blanco les pido que dibujen sus partes sexuales internas y externas que ellas puedan reconocer o bien qué sintieron durante el reconocimiento de ir hacia adentro de ellas de una forma meditativa.
    Entonces nos damos cuenta que a veces ni nosotras mismas hemos indagado, reflexionado o conocido de forma precisa o por lo.menos tener la noción de todas esas parte que forman nuestro cuerpo y que nuestra sexualida son igual de importantes como el estómago, el cerebro, corazón, etc.
    Eso nos ubica el nivel de desconocimiento de nuestro cuerpo y nos hace darnos cuenta de lo que es necesario poner atención y asi reconocerlo dentro de nuestro organismo.

    #15841

    Hola

    Gracias pela propuesta y las inumeras ideas y actividades!
    Os dejo un Role Playing que imaginé 🙂

    ROLE PLAYING – La Menarca

    Se invita a l@s alun@s a participar en un Role Playing para investigar sus creencias alrededor de la menstruación y la menarca.Para eso se hacen grupos de 4-5 personas, entregase uno de los Casos y se dan 15-20 minutos para preparar la representación..Cada grupo tiene su vez para hacer el role playing al frente de sus companher@s. Al final de cada role playing, se invita a una reflexión de los observadores y de los actores. Terminado todos los role playings, hacemos un círculo para compartir como fue la experiencia de hacer el role playing, y que llevan de las reflexiones en grupo y de la actividad.   
    Propuesta de escenarios para Role Playing Cada facilitadora puede crear otros escenarios o adaptar a su realidad o objetivos de investigación.

    Ejercicio:Leen en conjunto el Caso, discuten como representarlo, quien representa las diferentes personajes y como continuar y finalizar la escena. Vuestra representación debe tener entre 5-10 minutos.

    Caso 1
    Maria tiene 11 años y vive con su madre y hermano Juan con 7 años. Su padres estan separados y dos meses al mes, pasa el fin de semana con su padre. En un fin de semana con su padre y hermano, llega su primera menstruación.

    Caso 2
    Nicole tiene 13 años y está en una clase de Matemáticas. Necesita ir al baño y pide permiso al profesor. El profesor le dice que sí, pero que sea breve porque el examen llegará pronto y Nicole es de las que tiene más dificultades en matemáticas. Va al baño y ve una mancha oscura en sus bragas. Ella siente… y…. Se demora un poco y cuando vuelve a la clase su profesor le pregunta si está todo bien y porque se demoró tanto tiempo. Ella responde: … En el intervalo habla con su mejor amiga Susana que ya menstrua. Al final de la mañana va almorzar en casa de sus abuelos y cuenta a sus abuelos que le llegó su primera menstruación. 

    Caso 3 
    Marina tiene 16 años. Ella hace parte de un equipo de básquetbol femenino. En su equipo es la única que todavía no menstrua. Un día, al final del entrenamiento cuando va a ducharse, ve una mancha roja en sus bragas y le dice a sus compañeras.

    Caso 4 
    Francisca tiene 9 años y vive con su mamá, papá y hermano mayor.Un día cuando está en el baño se limpiando, ve una mancha roja en el papel higiénico. Su mamá está fuera haciendo compras y llama a su padre.    

    #15842
    Laura Beltran
    Participante

    Hola a todas! Una actividad sencilla que he usado a modo de diagnostico de tabúes menstruales en talleres con niñas y jóvenes le llamo la telaraña de los tabúes (luego de estudiar este modulo le he hecho ajustes al nombre porque antes le llamaba Telaraña de mitos).

    Se forma un círculo y se usa una lana. La facilitadora lanza la lana a una participante diciendo una frase que ha escuchado sobre la menstruación (por ejemplo, «No puedes bañarte cuando tienes la regla»). Quien recibe la lana debe decir si ha escuchado algo similar y compartir cómo se siente respecto a esa idea. Luego, sostiene un extremo de la lana y lanza la bola a otra persona, mencionando otra frase que haya escuchado sobre la menstruación (tabú menstrual).
    Así, poco a poco, se forma una telaraña que representa cómo estos tabúes están interconectados en la sociedad y afectan nuestra experiencia con la menstruación. Al final, se reflexiona sobre cuáles de estas ideas limitan nuestra vivencia y cómo podemos transformarlas.

    Esta actividad me ha servido porque permite que las niñas expresen sus creencias en un ambiente seguro, visibilizando los tabúes sin imponer una respuesta. También la metáfora de la telaraña ayuda a entender que muchas de estas creencias han sido tejidas a lo largo del tiempo, pero que podemos empezar a desenredarlas juntas.

    #15843

    🌸 Actividad: “Mitos y realidades de la menstruación” 🌸
    Objetivo: Identificar creencias previas sobre la menstruación y generar reflexión sobre mitos y estigmas.

    Materiales:

    Papelitos o tarjetas
    Marcadores
    Cartulina o pizarra
    Desarrollo:

    Lluvia de ideas inicial: Pide a las participantes que escriban en un papel (de manera anónima si lo prefieren) una creencia que hayan escuchado sobre la menstruación (puede ser algo positivo, negativo, un mito o una experiencia personal).
    Clasificación de creencias: Junta los papeles, léelos en voz alta y clasifícalos en dos columnas: “Mitos” y “Realidades”.
    Discusión en grupo: Reflexiona con el grupo sobre por qué ciertos mitos siguen vigentes y cómo afectan la percepción de la menstruación. Pregunta: ¿Cómo se sintieron cuando menstruaron por primera vez? ¿Les hablaron del tema en su hogar? ¿Cómo lo viven actualmente?
    Cierre: Comparte información basada en evidencia para desmentir mitos y generar un espacio de validación y autocuidado.
    💡 Variante: Si el grupo es grande, pueden hacer esto en equipos y luego compartir sus conclusiones. También se puede usar una dinámica de “semáforo” donde levantan una tarjeta verde si creen que es una verdad, roja si creen que es un mito, y amarilla si tienen dudas.

    📌 Impacto: Esta actividad permite diagnosticar qué tanto conocen sobre la menstruación y trabajar en la transformación de estigmas desde la reflexión colectiva.

    #15844

    Actividad: La menstruación en el mundo
    Materiales: 5 Hojas doble carta que contengan un breve relato de la forma en que se vive la menstruación en algún lugar del mundo, incluyendo relatos cercanos geográficamente y algunos que muestren realidades «lejanas»

    Todas las participantes deberan de estar sentadas cómodamente en círculo para que 5 compañeras den lectura a cada una de las fichas mientras todas escuchamos, al terminar la lectura se abrira el círculo de la palabra para compartir
    – ¿qué pienso sobre lo que acabo de escuchar?, ¿he escuchado algo similar a lo largo de mi vida?, ¿qué he sentido al escuchar o vivir una experiencia similar?
    A medida que se va escuchando se invitará a que se abra y continúe el diálogo para compartir las experiencias y vivencias que identificamos en nuestras comunidades, mediando entre las distintas vivencias y sentires de los mismos, de manera que entre todas podamos evidenciar los que no han sido beneficiosos para nuestra vida en libertad y autonomía.
    A medida que escuchamos cada historia se harán anotaciones identificando los tabúes, esto lo reservaremos.

    Compartir y explicar lo que es un tabú, sus características e implicaciones, dialogarlo con las participantes y posteriormente retomar los 5 relatos de las fichas y entre todas decidir si son o no tabu, esto mismo se realiza con los relatos que cada una fue aportando en el diálogo; haciendo lectura de las anotaciones y reflexionandolas entre todas.

    Es importante poner especial atención y respeto a los tiempos de escucha e identificación en el tema que cada compañera participante refleje en el espacio para no crear una barrera y repele hacia el tema y la discusión.

Viendo 15 entradas - de la 76 a la 90 (de un total de 111)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.