Sobre el Encuentro Latinoamericano
Nace en el año 2019 impulsado por el Proyecto Princesas Menstruantes de la Escuela de Educación Menstrual Emancipadas con el propósito de generar conocimiento, reflexión y debate en torno a la salud, la educación y los activismos menstruales.
Nuestra misión es divulgar, reconocer, visibilizar la producción de conocimiento en torno a la educación, la salud y los activismos menstruales en América Latina y el Caribe. Consolidar una red de educadoras, activistas y promotoras de salud menstrual, posicionar narrativas menstruales construidas desde los territorios que le apuesten a la transformación del tabú menstrual.

Es importante mencionar, que en nuestras sociedades Latinoamericanas, y casi en el mundo entero, la menstruación continúa siendo un tema tabú y del cual muy poco se habla, los proyectos de educación sexual regularmente no incluyen un componente que trabaje esta temática en profundidad, limitándose únicamente a realizar una descripción biológica omitiendo la carga social, cultural y religiosa que el tema tiene sobre el cuerpo de mujeres, niñas y otras personas que menstrúan. Y es que históricamente las narrativas que se han construido en torno a la menstruación reproducen mitos, tabúes y discursos misóginos que continúan teniendo vigencia en la actualidad y sustentan una serie de prácticas que generan exclusión.
La menstruación es una de las principales causas de ausentismo escolar en las niñas y jóvenes, también es uno de los puntos claves a revisar cuando de autoestima y autoconfianza se refiere. A causa de la menstruación muchas mujeres en el mundo han sido humilladas, aisladas, avergonzadas y excluidas. Recientemente algunas ONGs vienen visibilizando situaciones que padecen las mujeres en algunas partes del mundo respecto a esta cuestión, infelizmente los términos y conceptos que utilizan: “pobreza” menstrual e “higiene” menstrual, lejos de generar cambios estructurales, atienden una situación inmediata y dejan el camino allanado al capitalismo (máximos beneficiarios de conceptos políticamente correctos como esos)
Anterior a esto, cientos de mujeres en los territorios hemos emprendido acciones para desmitificar y posibilitar experiencias positivas en mujeres, niñas y otras personas que menstrúan con respecto a su cuerpo y el sangrado menstrual. Visibilizar las prácticas de educación menstrual de los diferentes territorios es la posibilidad de profundizar en los alcances de esta, para la transformación y el empoderamiento de las mujeres y las niñas de los que carece los diferentes programas de “higiene” menstrual que se han limitado a un acompañamiento asistencialista de recursos para la gestión menstrual sin cuestionar las el impacto que ha tenido el sistema capitalista en este asunto.
GALERIA FOTOGRÁFICA
MEMORIAS DEL 3er. ENCUENTRO
Se trata de algunas de las ponencias y experiencias presentadas en este evento que implican un cúmulo de los saberes de nuestra región.
Acceda al documento de cada ponencia dando click o tap
¡Hagamos reVULVAción!
La importancia de los espacios para niñas
Proyecto Rojo es una colectiva feminista mexicana conformada por tres psicólogas sociales de León, Ciudad de México y Querétaro respectivamente. Nuestro objetivo es fomentar en las niñas la reapropiación de su cuerpo utilizando como eje el tema de la menstruación.
Por: Ana Karenina Negrete Castañeda
Prejuicios basura
Cuestionando las narrativas sobre los cuerpos menstruantes
El taller posiciona a sus participantes en tres momentos de reflexión: Sus pensamientos antes y durante la menarquía, cómo viven su menstruación actualmente y las acciones que podrían realizar para tener una mejor relación con ella.
Por: Dulce Miriam Baltazar Vázquez, Laura Morales Lecona, Verónica López López y Magda Karina Bello Carrillo
Análisis desde la perspectiva de género
La menstruación en la educación escolar
Las formas en que se socializa la menstruación impactan en la construcción de imaginarios de las mujeres y personas menstruantes y ello a su vez interviene en su relación con sus cuerpos, así como sus relaciones de género; la escuela es uno de los primeros espacios en donde se accede a la enseñanza de lo menstrual en relación con la sexualidad.
Por: Abril Riveros
Contenidos de programas públicos
Educación menstrual en Costa Rica
En más de 800 páginas de contenidos analizados la palabra menstruación fue utilizada únicamente 5 veces.
Por: Ana María Rodríguez Pereira
Reseña de investigación
Educar en salud menstrual a las comunidades educativas es una labor imperiosa
Con el imperativo de expandir la salud menstrual a la mayor cantidad de personas posibles, surgido en el marco del trabajo final del diplomado en Especialización en Salud Menstrual, nos volcamos al entorno universitario.
Por: Lissette Ramirez
Crónica
La copa menstrual que impactó a la comunidad con discapacidad sensorial
Me acompañan la motivación y la experiencia para seguir haciendo los ajustes razonables, con el propósito de que la información ante el tema de la menstruación sea compartida igualmente ante la comunidad con discapacidad sensorial como parte de sus derechos.
Por: Yareli Yuliana Silva Moreno
Experiencias menstruales descolonizadas
Agentes activas de la carne que habitamos
Me fundamento en mi experiencia menstrual y también, desde el trabajo realizado con mi proyecto Medicina de Mujer: la autoobservación y el autoconocimiento se vuelven herramientas para la autogestión de la salud y con ésta, comprender nuestra agencia sobre nuestra salud.
Por: Laura P. Contreras-Aristizábal