FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN MENSTRUAL CON ENFOQUE EMANCIPADOR
La formación en educación menstrual Emancipadora es un producto que consolida la experiencia de una década de trabajo práctico, investigativo y creativo llevado a cabo por Carolina Ramírez a través de su progama Princesas Menstruantes, Narrativas Emancipadoras en diez territorios de América Latina y Guiné Bissau (África) acompañando a más de 22.000 niñas, adolescentes y mujeres a través de su modelo metodológico.
Módulo 0: Presentación
Para iniciar, te invitamos a conocer a cada una de las profesionales que estará acompañándote en este viaje de creatividad.
Lecciones
1. Presentación de la profesora 2. Presentación del Programa Princesas Menstruantes 3. Introducción al trabajo final del curso. 4. Espacio sincrónico de Introducción y presentación.Módulo 1: EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN MENSTRUAL EMANCIPADORA
Bienvenidas al módulo # 1, en este revisaremos el concepto de educación menstrual emancipadora identificaremos algunos modelos pedagógicos que respaldan su desarrollo teórico práctico. El módulo 1 representa el 10% total del curso y será evaluado de forma cuantitativa de la siguiente manera: 5% por asistencia a la clase sincrónica y 5% por medio de un quiz.
Lecciones
1. El concepto de educación menstrual Emancipadora 2. Competencias básicas de la educadora menstrual 3. Diferenciar el proceso educativo del proceso terapéutico 4. Clase sincrónica: Sintetizando el concepto y la práctica 5. Evaluación MóduloINTRODUCCIÓN A LAS DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN MENSTRUAL
En los cinco módulos siguientes se abordaran las dimensiones necesarias al momento de abordar la educación menstrual con enfoque emancipador. Entenderás cómo cada una de estas tiene una implicación en la construcción de las creencias sobre sí mismas y la construcción de bienestar individual y colectivo.
Lecciones
Video introductorioMódulo 2: Dimensión histórica, social y cultural de la menstruación.
Bienvenidas al módulo 2, en el podrás identificar la primera de cinco dimensiones que son necesarias al momento de abordar la educación menstrual con enfoque emancipador. Reconocerás la historicidad del tabú menstrual y podrás aproximarte a las consecuencias que puede tener este en la construcción de la subjetividad de quién menstrua; el presente módulo te aportará herramientas conceptuales básicas para entender el objetivo de la educación menstrual. Objetivos de aprendizaje: Reconocer la historicidad del tabú menstrual y cómo este se convierte en una expresión de misoginia que vulnera los derechos humanos de las mujeres y las personas que menstrúan. Resumen de las actividades: El módulo está pensado para cursar en tres semanas, está compuesto por videos grabados, lecturas, actividades y clases sincrónicas. Finalmente se propone un ejercicio evaluativo para identificar los aprendizajes del curso.
Lecciones
1. El tabú menstrual 2. Seclusión y ritos de pasaje 3. Menstruación y religión 4. Lo que no se nombra no existe 5. Clase Sincrónica: Tabúes y estigmas y su impacto en los DDHH 6. Acciones asertivas 7. Foro caja de herramientasMódulo 3. Dimensión Biológica de la menstruación.
Bienvenidas al módulo 3 que corresponde al Dimensión Biológica. Haciendo un recorrido por las lecciones identificarás aspectos relevantes para un abordaje crítico y transformador de la biología del del ciclo menstrual. Reconocerás como el lenguaje a través de lo que se nombra o no se nombra tienen un efecto en la comprensión del cuerpo como territorio político habitado; el presente módulo te aportará herramientas para construir narrativas emancipadoras que faciliten la autonomía de los cuerpos y el agenciamiento del ciclo menstrual. Objetivos de aprendizaje: Identificar los discursos y dispositivos que desde la dimensión biológica se han instaurado para condicionar y reducir los cuerpos nacidos con útero. Resumen de las actividades: El módulo está pensado para cursar en dos semanas, está compuesto por videos grabados, lecturas, actividades y clases sincrónicas. Finalmente se propone un ejercicio evaluativo para identificar los aprendizajes del curso.
Lecciones
1. La naturaleza femenina 2. De aparato reproductor a órgano sexual 3. El útero 4. La vulva 5. Pubertad y medicalización 6. Clase Sincrónica: Pubertad, menstruación y narrativas emancipadoras 7. Salud Menstrual y Ciclo Menstrual Ovulatorio 8. Clase sincrónica: Biologia del ciclo menstrual 8. Acciones asertivas 9. Foro caja de herramientasMódulo 4. Dimensión Psicoemocional de la menstruación.
Bienvenidas al módulo 4 que corresponde a la Dimensión psicoemocional de la menstruación. En él encontrarás información seleccionada para comprender las derivaciones de las narrativas menstruales en la construcción de la subjetividad. Identificarás claves para la promoción de la educación menstrual con enfoque emancipador que aporte herramientas para la vivencia menstrual sana. El presente módulo te aportará herramientas para analizar y comprender la importancia de llegar a tiempo con la educación menstrual emancipadora y la correlación que tiene la experiencia menstrual con la salud mental. Objetivos de aprendizaje: Reconocer las implicaciones que tienen las narrativas menstruales reproductoras de tabúes y estigmas en la construcción de la subjetividad y el bienestar psicoemocional de las personas menstruantes. Resumen de las actividades: El módulo está pensado para cursar en dos semanas, está compuesto por videos grabados, lecturas, actividades y clases sincrónicas. Finalmente se propone un ejercicio evaluativo para identificar los aprendizajes del curso. Tiempo: El módulo tiene una duración de 2 semanas con aproximadamente 10 horas de estudios. Evaluación: El módulo 4 representa el 10% total del curso y será evaluado de forma cuantitativa de la siguiente manera: 5% por asistencia a la clase sincrónica y 5% por medio de un cuestionario para identificar los aprendizajes adquiridos.
Lecciones
1. La fractura del cuerpo 2. Bullying menstrual, algunos casos y consecuencias. 3. La autoconfianza en la menopausia 4. Clase Sincrónica: Menstruación, autoestima y subjetividad. 5. Acciones Asertivas 6. Caja de herramientas #3 7. Ejercicio EvaluativoMódulo 5: Dimensión Política
Bienvenidas al módulo 5 que corresponde a la Dimensión política de la menstruación. Explorando el contenido de las lecciones encontrarás información para comprender cómo la menstruación ha sido utilizada como un mecanismo de control político y económico que derivan en inequidades, brechas y vulneraciones de derechos humanos. Objetivo: Identificar cómo la menstruación ha sido utilizada como un mecanismo de control político y económico que derivan en inequidades, brechas y vulneraciones de derechos humanos.Resumen de las actividades: El módulo está pensado para cursar en dos semanas, está compuesto por videos grabados, lecturas, actividades y clases sincrónicas. Finalmente se propone un ejercicio evaluativo para identificar los aprendizajes del curso.
Lecciones
1. Menstruación y biopoder 2. Cuerpos amenstruales 3. Higiene y pobreza menstrual como estrategia neoliberal 4. Acciones Asertivas 5. Caja de Herramientas #4 6. Clase sincrónica: Reflexiones sobre el panorama político de la menstruaciónMódulo 6: Dimensión Espiritual
Proveer de estrategias para una educación menstrual que aporte en la transformación del Ser.
Lecciones
1. Nuevas espiritualidades y el culto al individualismo 2. Diosas, reconocimiento y espiritualidad 3. Los referentes 4. Acciones Asertivas 5. Caja de Herramientas 6. Clase sincrónica: Rituales emancipadores en la educación menstrualMódulo 7: CAMPOS DE ACCIÓN DE LA EDUCACIÓN MENSTRUAL
Presentación: Has llegado al módulo 8 que corresponde a los Campos de acción de la educación menstrual. En las lecciones encontrarás información para identificar los ámbitos de la educación menstrual y las características a tener en cuenta durante la implementación con ciertos grupos poblacionales. No todo vale para todas las personas y un trabajo emancipador tiene que ser situado.Objetivos de aprendizaje: Identificar los diferentes ámbitos de la educación menstrual y aportar herramientas para su implementación de acuerdo a los grupos poblaciones y sus características. Resumen de las actividades: El módulo está pensado para cursar en dos semanas, está compuesto por videos grabados, lecturas, actividades y clases sincrónicas. Finalmente se propone un ejercicio evaluativo para identificar los aprendizajes del curso.Tiempo: El módulo tiene una duración de 2 semanas con aproximadamente 6 horas de estudios.