La Revista Menstrúa es un recurso editorial de la Escuela de Educación Menstrual Emancipadas
En esta primera entrega, desplegamos para ustedes una muestra de la riqueza reunida en el 3er Encuentro Latinoamericano de Educación, Salud y Activismos menstruales realizado este marzo pasado en Guadalajara, Jalisco en México; es una selección de las ponencias y experiencias presentadas en este evento que implican un cúmulo de los saberes de nuestra región totalmente poderoso. Además, encontrarán otras noticias y reseñas muy interesantes que nos mantendrán conectadas y formando un marco conceptual más sólido y acciones más confiadas. ¿Se quedan con nosotras?
Con la fuerza arrolladora de la Abya Yala,
Equipo Editor

Por: Paola López
(…) He tenido la oportunidad de coincidir con muchas mujeres que vienen construyendo saberes sobre el tema y en algún momento me pareció valioso reflexionar y puntualizar sobre la diferencia entre educar, divulgar e informar, porque si bien cada una de estas acciones son importantes cuando hablamos de educación menstrual, son diferentes y no todo es educación.
Cuando informamos permitimos que alguien se entere de datos que desconoce, cuando divulgamos hacemos que la información sea de conocimiento de muchas personas y cuando educamos buscamos desarrollar facultades conceptuales, procedimentales y actitudinales en una o varias personas, teniendo en cuenta su realidad situada, su contexto, sus intereses y necesidades.
Descarga la Revista Menstrúa y lee el artículo completo.

Por: Haua Embaló
Los principales factores relacionados a la menstruación en esta región son el patriarcado, la influencia de religiones occidentales/orientales y las prácticas culturales misóginas de algunos grupos étnicos; un ejemplo de estos últimos son los ritos de iniciación para ser una “buena mujer/esposa”.
El matrimonio infantil es otra práctica cultural y económica asociada a la menstruación y Guiné-Bissau está en la lista de los diez países con mayores tasas de ésta práctica. ¿Y esto qué tiene que ver con la menstruación? Pues es cuando la niña menstrúa que es considerada una mujer y entonces, es dada en casamiento. Otros países del continente africano con altos porcentajes de matrimonio infantil: Níger con 76% y República Centro Africana con 68%, entre otros.
Descarga la Revista Menstrúa y lee el artículo completo.
Por qué hablar de Abya Yala
Por: Aurora Macías y Carolina Ramírez
En el marco de las Ciencias Sociales, enunciarse desde Abya Yala o retomarla como categoría política para la realización de análisis, remite a un posicionamiento subversivo ante el eurocentrismo y la hegemonía de la ciencia, que desde su visión universalista, anula otras voces, miradas y conocimientos que históricamente han existido, resistido y generado procesos civilizatorios alternos a la modernidad, en el territorio constituido, a través del proceso colonial, como América.
Abya Yala nos remite, no sólo al Pueblo Cuna o al pasado, sino a una diversidad de Pueblos vivos que comparten una visión de indivisibilidad del territorio y que reconocen que el sostén de la vida obedece a las leyes de la Tierra y no a las leyes económicas del capitalismo voraz. Para nosotras, mujeres mestizas-periféricas en México, que hacemos ciencia desde los márgenes, hablar desde el reconocimiento de Abya Yala, toma sentido e importancia a través de los intercambios y del aprendizaje construido con el abrazo y el ejemplo de los Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y Zapatistas acuerpados en el Congreso Nacional Indígena (CNI), mismos que nos han convocado a la Lucha por la Vida, camino que han labrado durante más de 500 años de resistencia y por lo cual consideramos herman@s mayores en la defensa de la Dignidad Humana y la construcción de “un mundo donde quepan muchos mundos”.
Es entonces que, en esta primera edición de la Revista Menstrúa, hacemos una reivindicación al territorio que la ve brotar de sus entrañas tibias y fértiles, para florecer hasta que la dignidad se haga costumbre.




